viernes, septiembre 29, 2006

Sobre feminismo


" El feminismo se disputa los sentidos culturales de una sociedad


Urge frenar la violencia contra las mujeres, dice la coordinadora de la antología De lo privado a lo público

Llama a concientizar a niños, jóvenes y adultos sobre las nuevas cuestiones de género

MONICA MATEOS-VEGA
Foto

Elizabeth Maier, ayer, durante la entrevista con La Jornada Foto Luis Humberto González

Frenar la violencia contra las mujeres, buscar alternativas ante el agobio laboral que éstas padecen e impulsar programas para que los hombres replanteen el papel frente a ellas constituyen los principales retos del feminismo.

Así lo asegura Elizabeth Meier (Nueva York, 1945), docente e investigadora de El Colegio de la Frontera Norte.

La coordinadora del libro De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina (Siglo XXI Editores), que se presentó anoche en la ciudad de México, explica en entrevista con La Jornada que el feminismo ''es un movimiento que, aunque con tintes políticos, se disputa los sentidos culturales de una sociedad."

Agobio laboral

En una época en la que los fundamentalismos avanzan, agrega Maier, ''los movimientos libertarios, como el feminismo, se van fortaleciendo.

''Hace tres décadas, el feminismo fue uno de los primeros movimientos globalizados que se iniciaron en un sector de la población conformado por mujeres blancas de clase media, bastante profesionalizadas, con educación universitaria que dijeron 'ya basta'.

''El feminismo entonces se extendió como un fuego en todos los sectores similares, sólo que en los países desarrollados eran sectores mayoritarios; en los países como México se dio en los sectores minoritarios, pero que tenían mucha influencia en la prensa, con amigos en la clase política y diversos vasos comunicantes.

''Por eso el movimiento feminista mexicano, si bien fue bastante reducido en términos de números, tuvo una influencia extraordinaria, levantó ronchas en instituciones poderosas como la Iglesia católica y penetró fácilmente en la prensa, en las universidades. Es decir, influyó en todos los sectores de formación de cultura.

''Ahora, si bien las mujeres han ingresado en las esferas tradicionalmente masculinas, no podemos decir lo mismo al revés. Se ha profundizado la doble o triple jornada de las mujeres: casa, hijos, trabajo, toma de decisiones.

''Entonces, si bien las mujeres han asumido sus derechos, están tan agobiadas por las condiciones en las que esto pasa que no pueden ejercer esta nueva ciudadanía.

''Es algo que debemos atender: qué tipo de programas necesitamos poner en marcha para que los hombres ejerzan su nuevo papel al lado de las mujeres que conocen, defienden y asumen ya sus derechos.

''A veces los hombres se sientes rebasados por la mujer, es una afrenta para su identidad masculina tradicional. Por eso uno de los retos del feminismo es la creación de programas de educación dirigidos a niños, jóvenes y adultos para concientizar y que se analice cuáles son los cambios en cuestión de género que ocurren en la sociedad.

''El Estado todavía no entiende que este proceso de transformación de género no es a voluntad personal, sino parte del reacomodo económico del mundo. Hay desajustes que se están viviendo y que necesitan apoyo para entenderse. Los hombres no saben qué está pasando con su ego o qué requieren, porque no podemos regresar a la época en la que eran los reyes. Eso no va a suceder."

Faltan las voces de las afrolatinas

Uno de los objetivos del libro De lo privado a lo público (reseñado ayer en estas páginas), prosigue Elizabeth Maier, ''es tratar de ser de lo más diverso posible, en términos de las actoras y de los temas. No tuvimos un éxito completo porque no están, por ejemplo, las voces de las afrolatinas, pues la colega que contactamos a última hora no pudo escribir su artículo y quedó ese hueco; no lo parece desde México, pero sí desde República Dominicana, Brasil, o desde todo el Caribe".

Detalla que el volumen incluye un texto alusivo a Haití, ''pero en ese país, como toda la población es afrolatina, no hablan como un sector minoritario porque no lo son, sino como una nación.

''La autora Myriam Merlett analiza la falta de ciudadanía social que padecen las mujeres en Haití, muchas analfabetas, que no terminan la escuela porque la mujer de todas maneras se debe quedar en casa; la pobreza es tan grande que todo mundo padece una falta de ciudadanía social, pero más las mujeres.

''La problemática que presenta en cada uno de los textos del libro realmente pertenece a todos los países. Por ejemplo, el artículo que se refiere a México, de Ana Lau J., aporta un perfil del movimiento feminista y cómo este ha ido cambiando e influyendo en la transformación de los papeles de género en la sociedad."

Maier, quien reside en México desde hace 38 años, asegura sentirse totalmente bicultural ''porque trabajo en Tijuana, en El Colegio de la Frontera Norte, y apenas he empezado a vivir en San Diego, California, donde no soy una estadunidense típica por todos estos años de estar penetrada por la cultura mexicana. Participé en el inicio del movimiento popular de mujeres en México como feminista, de lo cual hablo en un artículo incluido en De lo privado a lo público.

''En ese texto identifico tres factores muy importantes para América Latina: el feminismo como tal; el movimiento de las madres de desaparecidos, que no fue feminista, pero cambió la imagen de la mujer, y el movimiento de los sectores populares, que fue muy vigoroso en los años 80.

''Otra parte de la historia olvidada de América Latina que aborda el libro es narrada por una ex guerrillera (Morena Herrera).

''Las guerrilleras cambiaron la imagen de la mujer, pues de pronto aparecieron no sólo en el espacio público, sino también armadas, dispuestas a perder la vida, rompiendo totalmente los esquemas.

''Algunas hicieron el tránsito de ese tipo de manifestación, a formar organizaciones no gubernamentales que ahora buscan la equidad y son parte de las instituciones de una nación, siempre que éstas funcionen."


Fuete: La Jornada 29-09-06

miércoles, septiembre 27, 2006

Aviso Cine Club


Nos informan los organizadores del ciclo Mandoki, que la próxima presentación (volumen 1) será el próximo jueves 28 de septiembre.
No falten.
Saludos de Alejandro.

Documental de Mandoki

Como complemento del ciclo del cineclub, Cinematismo publica la versión beta (preliminar) de la parte 5 del documental de Luis Mandoki

domingo, septiembre 24, 2006

girondiana

Lo prodigioso no es que Van Gogh se haya cortado una
oreja, sino que conservara la otra.

Oliverio Girondo.

Libro sobre Kieslowski


DOUBLE LIVES, SECOND CHANCES - THE CINEMA OF KRZYSZTOF KIESLOWSKI
by Annette Insdorf

Protestas frente a Televisa Chapultepec

La otra TV del diaro La Jornada

Acciones de la resistencia frente a las instalaciones de Televisa Chapultepec

jueves, septiembre 21, 2006

Impunidad

"México: Wornat sufre revés en caso hijo de primera dama


Un tribunal local ratificó una sentencia que obliga a la periodista argentina Olga Wornat a pagar una indemnización por haber causado daño moral a un hijo de la primera dama Marta Sahagún, aunque el fallo aún puede recurrirse mediante un amparo.

La Cuarta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la capital también resolvió en el fallo divulgado el jueves que la periodista debe modificar un capítulo de su libro "Crónicas Malditas" en el que hace referencia a Manuel Bribiesca, hijo de la primera dama.

En el libro publicado en 2005, Wornat señaló a Bribiesca como presunto traficante de influencias al amparo del poder de su madre y vertió diversos calificativos que motivaron al mayor de los tres hijos de la esposa del presidente Vicente Fox a demandarla.

"A partir de que lo expone a la burla y el desprecio cuando le dice adiposo, alcohólico, traficante, es que le provoca el daño moral", dijo el jueves en rueda de prensa Rubén Ayala, abogado de Bribiesca.

El defensor dijo que aunque el fallo no es definitivo confían que prevalezca el sentido de la sentencia.

"Le causó daño no sólo en su honra, dignidad y buen nombre, sino que también afectó sus empresas", añadió.

El abogado de Wornat, Cristian Zínser, dijo el jueves a la AP que interpondrá un amparo para buscar revertir la resolución del tribunal.

"Olga está evidentemente inconforme, pero está tranquila y con el pie de lucha, porque esto no se acaba hasta que se acaba", señaló Zínser.

En caso de que el amparo sea rechazado y se confirme nuevamente la sentencia, el afectado deberá presentar el monto que debería ser pagado como indemnización.

Wornat en "Crónicas Malditas" que los tres hijos de la primera dama _pero principalmente Manuel_ han recibido trato preferencial del gobierno federal en la concesión de obras y se enriquecieron durante la presidencia de Fox.

Los Bribiesca, Sahagún y Fox han rechazado las acusaciones.

La periodista argentina se dio a conocer en México en 2003 con la publicación del libro "La Jefa", una biografía no autorizada de Sahagún en la cual presenta a la primera dama y a sus hijos como ambiciosos de poder.

El fallo del tribunal se dio a conocer una semana después de que la Contraloría resolvió a partir de 30 auditorías que los hermanos Bribiesca no incurrieron en tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, como afirmó una comisión especial de la Cámara de Diputados.

La comisión legislativa, que ya concluyó sus trabajos y sostuvo hasta el final su creencia de irregularidades cometidas por los hijos de Sahagún, fue creada en 2005 a raíz de la publicación de "Crónicas Malditas".

Fuente:http://www.prodigy.msn.com/noticias/nacional/feed/?NoteID={9DC96686-9D93-4E1A-B3F6-B5810C43CCF9}

martes, septiembre 19, 2006

¿Qué es un seminario?

"¿Qué es un seminario?

Michel de Certeau

Publicado en Esprit nº 116, noviembre-diciembre de 1978.

Traducción de Francisca Comes.

Zigurat 1ª edición: Noviembre de 1999 Buenos Aires: Eudeba. ISSN 1514-8874

Un seminario es un laboratorio común que permite a cada uno de los participantes articular sus prácticas y sus propios conocimientos. Es como si cada uno llevara el “diccionario” de sus materiales, sus experiencias, sus ideas y por efecto de intercambios necesariamente parciales, y de hipótesis teóricas necesariamente provisorias, le fuera posible producir frases con ese rico vocabulario, es decir “bordar” o poner en discurso sus informaciones, sus preguntas, sus proyectos. Este lugar de intercambios instauradores podría compararse con lo que, en el Loiret, se llama un “charladero”, cita semanal en la plaza principal, laboratorio plural donde los “transeúntes” se detienen los domingos para producir a la vez un lenguaje común y discursos personales. Un seminario también cuestiona una política de la palabra, ya volveremos a ello. Pero con respecto al “charladero”, presenta esta diferencia que no es la cita de la palabra, sino solamente un lugar de lenguaje entre muchos otros en una red que no tolera ni plaza mayor ni centro.

De este modo, los efectos de producción discursiva que engendra son sólo tangenciales en relación con la riqueza proliferante y silenciosa de los viajeros que se detienen un momento en este parador. Creo que la primera tarea de un seminario es respetar lo que no se dice, y aún más lo que pasa sin saber cómo, es decir moderar el deseo de articular, de impulsar, de coordinar uno mismo las intervenciones de cada uno: estas vienen de muy lejos para poder ser interpretadas; van muy lejos para ser circunscriptas a un “lugar común”.

Si el “charladero” de París VII crea acontecimiento es quizás porque tratamos, y personalmente yo trato de “mantenerlo” (como uno “mantiene” una dirección) entre dos maneras de dar a un seminario una identidad repetitiva que excluye la experiencia del tiempo: una, didáctica, supone que el lugar está constituido por un discurso profesoral o por el prestigio de un maestro, es decir por la fuerza de un texto o por la autoridad de una voz; la otra, festiva y cuasi extática, pretende producir el lugar por el mero intercambio de sentimientos y convicciones, y finalmente por la búsqueda de una transparencia de la expresión común. Las dos suprimen las diferencias de trabajo en un grupo –la primera aplastándolas bajo la ley de un padre, la segunda borrándolas ficticiamente en el lirismo indefinido de una comunión cuasi maternal. Son dos tipos de unidad impuesta, uno muy “frío” (excluye la palabra de los participantes), el otro demasiado “cálido” (excluye las diferencias de lugares, historias y métodos que resisten al fervor de la comunicación).

La experiencia del tiempo comienza en un grupo con la explicitación de su pluralidad. Hay que reconocerse diferentes (con una diferencia que no puede ser superada por ninguna posición magisterial, por ningún discurso particular, por ningún fervor festivo) para que un seminario se transforme en una historia común y parcial (un trabajo sobre y entre diferentes) y para que la palabra se transforme allí en instrumento de una política (elemento lingüístico de conflictos, contratos, sorpresas, en suma, procederes “democráticos”).

Cierto, nuestro seminario ha conocido momentos de euforia comunicante o de “dinámica grupal”, y también momentos en los cuales surgía la pregunta que, desde mi posición particular, yo sitúo y junto en un discurso las intervenciones de los participantes. Si es normal que esto suceda, no debe ser la norma, ya que comprometería lo que, en un grupo, puede ser experiencia política de la palabra (relación discreta de fuerzas), creación de acontecimientos en el tiempo (“nacimientos” gracias a la relación con el otro) y producción de un lenguaje dialogal (una comunicación relativa a diferencias mantenidas) –tres elementos que van a la par.

Mi posición consiste más bien en explicitar mi lugar particular (en lugar de camuflarlo bajo un discurso supuestamente capaz de englobar a los otros), ofrecer la mayor cantidad de propuestas posibles, teóricas y prácticas, para ser discutidas por el grupo, y recíprocamente ejercer una acción interrogativa en los participantes que los lleve a plantear su diferencia y a encontrar en las sugerencias que yo puedo hacer la forma de formularla con energía. Los modelos teóricos propuestos tienen por función destacar los límites (la particularidad de mis preguntas) y posibilitar los desvíos (expresión de experiencias y de otras cuestiones). De esta forma se produce el trabajo común que crea acontecimientos; una serie de diferenciaciones permite a cada uno especificar paso a paso su propio camino en la masa de informaciones intercambiadas.


Trabajos prácticos

En el fondo, ¿qué es un seminario? ¿Qué fue el nuestro? ¿Cómo pensar nuestra práctica? Oscilando entre la historia de lo que ya hemos hecho y la utopía de lo que había que hacer, zigzagueando entre ambos, quisiera solamente determinar algunos puntos que en el mapa constituyen los puntos de referencia de nuestro viaje.

1. Parto del postulado de que, en lo que concierne a nuestro trabajo, la Universidad no es más el lugar, ni siquiera un lugar de investigación. Para ninguno de nosotros es el campo de una confrontación técnica y profesional con un real, ni el objeto de inversiones políticas, intelectuales, o sentimentales. En nuestro grupo, las prácticas efectivas de cada uno se realizan fuera de París VII. En cambio, en el espacio público y marginal en el que se ha transformado la Universidad, pueden efectuarse regularmente encuentros, capaces de crear un desvío con relación a los distintos lugares de donde venimos y adonde trabajamos. Dicho de otro modo, un seminario puede producir maneras de tomar distancia con respecto a nuestras tareas y posibilidades de volver a ellas de otra forma. En el trabajo de cada uno abre una puerta de salida y de retorno. Es una suerte de bastidor que cambia discretamente el o los lugares de nuestras prácticas efectivas en escenas de las que uno puede apartarse para pensar y revisar la acción. Permite así un trabajo de borde (sobre los bordes). Este bastidor no podría plantearse como un doble especular de los lugares habitados, como un espacio donde podrían ser proyectados y expresados: no es el reverso ni el espejo de la escena, sino un margen que posibilita operaciones correctivas sobre el texto. No es tampoco un lugar autónomo donde se podría construir un saber en paz. Introduce solamente juego en la opaca normatividad de los lugares de trabajo.

Este juego de (y sobre los) lugares abre un espacio crítico. Tiene una doble condición de posibilidad: a) para no transformase en un engaño, en espectáculo ilusorio, en simulacro de saber, la práctica del grupo debe estar determinada por la elaboración de sus relaciones con su “exterioridad”, o más bien por su situación de no ser más que un procedimiento de salidas y retornos relativos a localizaciones sociales profesionales, familiares; b) pero “sostiene” esta función de separación crítica por el cruzamiento de las experiencias que entran y salen, es decir, por un trabajo de confrontaciones entre investigaciones que el seminario crea. Dicho de otra manera, los discursos del grupo se definen a la vez por el hecho de estar separados o privados de las prácticas, y de los lugares que analizamos juntos, y por una práctica de la palabra, por una gestión común de nuestros intercambios sociolingüísticos.

2. En este espacio en retirada (esta aula cuasi insular, en el 5º piso de Paris VII), ¿cuáles eran, cuáles pueden ser nuestras prácticas?

Hablando en general, tienen por característica mantener a este espacio en su rol de ser un lugar de tránsito. No tienen por lo tanto la finalidad de construir un saber con las piedras aportadas por cada uno y edificar así un lugar propio. Al contrario, a la manera de los atajos en la ruta o de los shifters* lingüísticos, son procedimientos de “pasaje al otro” o de alteraciones. Apuntan a restaurar, en el lugar (por así decir “propio”) del saber, sus relaciones con su contrario, que entrañan a la vez una desapropiación y una suciedad**. En suma, nosotros ensuciamos el espacio “propio”** del mismo modo que los chicos reintroducen su historia en el texto adulto puntualizándolo con manchones y tachaduras. De esta operación, Freud aporta un modelo con el retorno de lo reprimido: en el espacio pretendidamente “propio” gracias a la eliminación del otro, el expulsado retorna como un aparecido que altera, “ensucia” y embruja el lugar. Este modelo ha servido de punto de partida para nuestro seminario de este año, ya que comporta una cantidad de implicancias que cuestionan diversos tipos de lugares propios (el lugar propio del sujeto de saber en relación con el objeto estudiado, el lugar propio de una cientificidad en relación con prácticas sociales o literarias) y permite analizar los retornos del otro en el lugar mismo que uno había considerado autónomo. Dos momentos de ese proceso están, además, claramente articulados: por una parte una distinción o separación entre lo “propio” y lo “no propio”; por otra, la mezcla y la “bastardía” de lo que acontece en el espacio al que acuden los aparecidos que no tendrían que estar allí.

Nuestro método podría fundamentarse en una teoría de la bastardía. No porque se proponga transgredir o atravesar fronteras establecidas. Se trata más bien de dar cuenta de lo que se produce efectivamente: la inversión del sujeto en su estudio, el retorno de la ficción en la cientificidad, la porosidad entre los procedimientos “técnicos” y las maneras “comunes” de hacer, las ambivalencias de los lugares. Fenómenos de tránsitos, de combinaciones, de relaciones entre elementos diferentes en el mismo espacio, exigen ser analizados por sí mismos, a fin de que una teoría explicite reglas y modelos conformes a lo que es realmente la experiencia de la investigación. Hay que encontrar un rigor proporcional a esa mezcla o bastardía de hecho y dejar de yuxtaponer a la experiencia del trabajo una definición onírica y atópica de campos “propios”.

De la práctica del seminario, se desprendían procedimientos de análisis y modos de interrogar que habría que especificar un poco más: la alternancia entre los encuentros consagrados a exposiciones sobre modelos teóricos y los encuentros reservados para relatorias o historiografías de investigaciones concretas (permitiendo de este modos efectos de las unas sobre las otras sin confundirlas); el privilegio acordado a la narratividad como instrumento de análisis, en tanto es una imbricación de datos observados y de inversiones subjetivas y también la combinación de una teoría explicativa referencial y de sus excepciones; el examen de los conflictos de poder implicados en el intercambio de palabras; la explicación de la historia (una pluralidad de estratos de interacción) que está replegada en un mismo lugar, y que hace en realidad de todo lugar una experiencia ambivalente del tiempo; la heterogeneidad en el acto de enunciación y el sistema de enunciados donde se produce.

Todos estos pasos reenvían al objeto de nuestra investigación. Y es que las prácticas de nuestro análisis no pueden ser heterogéneas con las prácticas socioculturales que estudiamos. Al menos esta posición de principio está ligada al hecho de que el seminario no constituye un lugar “propio”** y que los procedimientos de la investigación no son fundamentalmente distintos de los procedimientos o “modos de actuar” comunes. Sólo desde el punto de vista metodológico, era importante que el seminario viajara fuera de París VII, como lo hicimos, por ejemplo, reuniéndonos en diversos lugares –o que hubiera reuniones de más, no previstas por el calendario universitario. Además de que estas “salidas” permitían experiencias más concretas e intercambios más libres, quebraban la ficción seductora de un lugar y un tiempo propios. Explicitaban o restauraban la relación de nuestro trabajo con la “exterioridad”. Al atravesar la frontera artificial entre las prácticas de un seminario –y prácticas en principio excluidas (comer, beber, conversar de la historia personal abordada en un trabajo, tomar contacto con lo real local en que se inscribe una investigación)- facilitaban una elucidación recíproca de nuestras “maneras” de estudiar y de las maneras de hacer que estudiábamos. Apartaban de nosotros la ilusión de una especificidad científica que se sostiene en gran parte solo por el hecho de reunirse en un lugar universitario y estimulan la percepción de aspectos desestimando la exigencia de analizar la complejidad retorcida de las prácticas más simples.

3. En cuanto a estas prácticas socioculturales, objeto del seminario, no designaban evidentemente comportamientos objetivos, sino operaciones transformadoras: maneras de leer (producir sentido atravesando un texto), de enunciarse en una lengua que no es la propia, de maquillarse (hacerse un rostro dentro del código de las simulaciones sociales), de organizarse trayectorias en un orden de construcción urbano, de salirse con la suya en el embrollo de una política local o de un sistema familiar. Cada una de estas prácticas es un arte de jugar en un espacio impuesto (un orden) y con una coyuntura (“ocasiones”). He llamado tácticas a esas maneras de “dar vuelta” los datos impuestos por un sistema dominante y crear allí un juego por medio de combinaciones temporarias. Las distingo de las estrategias definidas por la capacidad de aislar un lugar autónomo de poder, explicitar en él un querer propio, y calcular las relaciones de juego con un entorno diferente. Nuestro propósito era analizar esas tácticas, manipulaciones inestables de relaciones estables, ardides ligados a un no-poder y al instante, operaciones complejas fundadas en un “aroma”, y preguntarnos qué modelos teóricos y qué tipos de escritura pueden dar cuenta de ellos. Pregunta sumamente importante, ya que esas tácticas constituyen la inmensa mayoría de las prácticas sociales, y la observación científica a menudo sólo retiene lo que se adecua a sus esquemas operatorios, tenidos por más racionales, y en todo caso simplificadores.

Habiendo partido de investigaciones sobre la cultura popular y sobre el funcionamiento efectivo de las representaciones, este trabajo plantea múltiples cuestiones: la creatividad de los “consumidores”, poetas y artistas desconocidos; la relación de este arte de “salirse con la suya” con el sistema en cuyo interior se desarrolla; la homología con las “acciones puntuales” sociales y políticas; la experiencia del tiempo que implica una pertinencia del instante en estas prácticas; la relación de estos ardides con los lugares donde se producen y que pueden analizarse como puzzle de fragmentos estratificados que juegan unos sobre otros. La función de estas tácticas, susceptibles de ser consideradas como articulaciones operacionales entre sistemas (codificaciones producidas) y cuerpos (lugares opacos de determinismos, de necesidades y de goces), las revoluciones silenciosas que produce esta actividad de hormigas. Pero todas estas cuestiones componen el blablablá de nuestro charladero.


Lugares de la investigación

Además hay que destacar que, con respecto al Centro Nacional de Investigaciones Científicas o a otras instituciones a menudo constituidas en campos amurallados de una erudición para privilegiados sin responsabilidad social y sin relaciones regulares con el flujo creciente de investigaciones de estudiantes, las universidades ofrecen espacios de confrontaciones permanentes con demandas e innovaciones que los investigadores “patentados” ya no perciben. Yo me siento bien en París VII justamente por esto. A las grandes escuelas “familiares” o a las estructuras insulares de la investigación, “homes”* para una intelligentzia finalmente tranquila en su ámbito, yo prefiero esos lugares universitarios (por otra parte lentamente proletarizados con respecto a la elite que vive enfrente): allí es posible una colaboración efectiva con todos los que, aún si su presencia es fruto de una selección, llegan como viajeros a los anfiteatros con exigencias, experiencias y ambiciones procedentes de todas partes, de muy lejos. Cierto, la “miseria” gana estos ámbitos. Pero tal vez incluso por esta razón, el intelectual puede encontrar en esta colaboración otra figura social y otro rol técnico, mucho más que en las celdas con aire acondicionado desde donde se juzga con altanería la degradación de las universidades.

Dicho esto, las universidades no podrían transformarse en casas cerradas del saber o de su poder del saber. Hace rato ya que, al menos, en las UER (Unidades de Investigación) de ciencias humanas, los estudiantes y buen número de docentes lo saben. Nosotros lo mencionamos hace un momento refiriéndonos a un seminario en particular, se trata más bien de buscar el modo en que el trabajo que se hace allí, público y marginal, pueda articularse en el conjunto de las prácticas sociales. Esta conexión resultará de constreñimientos económicos, experiencias científicas y confrontaciones políticas. Para terminar, señalaré sólo tres puntos que se destacan de nuestra investigación particular.

A) Un trabajo teórico y técnico (la crítica ideológica no es suficiente) debe consagrarse al corte social sobre el que se articula la constitución de campos intelectuales “propios”: la separación entre lo que es “científico” y lo que no lo es. De este modo el análisis de las prácticas o “maneras de hacer” tal como nosotros las comprendemos muestra, de uno y otro lado de esta frontera, la presencia del mismo tipo de “tácticas”: aquí y allá, las mismas artimañas “ocasionales”, la misma manera de decir otra cosa de lo que se hace, los mismos “golpes” relativos a una coyuntura y a sus destinatarios. Pero la misma cobertura de las instituciones científicas (y todas las iniciaciones necesarias a una agregación) hace pasar a las prácticas internas por cualitativamente superiores a las prácticas “externas”, y protege esta diferencia. Quizá en esta perspectiva y a pesar del terrorismo primario al que ha dado lugar en Lyssenko, vuelva el principio inicial de la “ciencia proletaria”, a saber, que hay una ciencia de las prácticas en el obrero o en el ama de casa como la hay en los investigadores, y que uno no puede jerarquizar sus competencias según criterios sociales.

B) El trabajo de otorgar su legitimidad socio-cultural y dar figura retórica a estas “maneras de hacer” comunes tiene alcance político, en la medida en que contribuye a proporcionar puntos de referencia a una acción colectiva. La concientización política de experiencias sociales reducidas a silencio durante mucho tiempo, ha tenido siempre como condición de posibilidad la producción de análisis técnicos, de explicitaciones teóricas y de revalorizaciones simbólicas. Así ha sido para las culturas oprimidas, o para las culturas rechazadas. Desde este punto de vista, nuestra investigación, unida a otras, no es en realidad una acción política directa, pero prepara sus instrumentos. Además, se inscribe necesariamente en una red de compromisos políticos previos y conjuntos.

C) Por su objeto preciso como por sus perspectivas, este proyecto no podría circunscribirse a un espacio universitario. Implica un juego sobre una pluralidad de lugares. El pasaje periódico por una escala universitaria solo representa una puntuación de momentos críticos en el texto de nuestras actividades sociales. Esta operación universitaria no puede, me parece, ser “sostenida” en su función marginal, sólo por la autocrítica o sólo por la elucidación de sus relaciones necesarias con las experiencias que la atraviesan de vez en cuando, sino que necesita estar ligada de una manera más estructural con lugares de acción y con colectividades efectivas. Habría entonces que encarar relaciones más estrechas entre unidades universitarias y núcleos sociales fuertemente implantados – unos más abiertos y otros más estables. No por una confusión de género, que es siempre nefasta, sino en vista de conexiones en la conservación de las diferencias. Hemos hablado de relaciones posibles entre las UER de etno-antropo y de otros lugares. Existen otras fórmulas. Si, como creo, la teoría se instala siempre separada con respecto de la institución, encontrará en esta superestructura plural su condición de posibilidad.

* En inglés en el original.

* El autor juega con la palabra “propre” que significa propio y limpio."

Fuente: http://www.magarinos.com.ar/Certeau1.html

Sobre el "slow" food

Me llegó por correo electrónico esta información de una tendencia llamada "slow"


"En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado "Slow Food". La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (el site en la internet es muy interesante, visítalo). Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beberlentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad.La idea es contraponerse al espíritu del Fast Food y lo que éste representa como estilo de vida. La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado Slow Europe como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.
La base de todo está en el cuestionamiento de la "prisa" y de la "locura" generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" (nivel de vida) en contraposición al de "tener en calidad", "calidad de vida" o "calidad del ser". Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas (35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses o británicos. Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%. Esa llamada "slow attitude" está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del fast" (rápido) y del "does it now!"(¡Hágalo ya!)"

lunes, septiembre 18, 2006

Nota sobre Televisa

"Televisa, dueña hasta de las apuestas
Beatriz Pereyra

Como en la pirinola, Televisa gana todo. Acaba de colocar a uno de sus empleados como presidente de la Federación Mexicana de Futbol; además, contra lo que recomienda la FIFA, es propietario de tres de los 18 equipos de la Primera División y titular de los convenios de transmisión de 10 clubes. También, mantiene el monopolio de la difusión de juegos por televisión de paga y, por si algo faltara, al menos desde hace tres meses inició el sistema de apuestas para los juegos de Primera División mediante su empresa Play City.

La empresa Televisa no nada más es dueña de los clubes América, Necaxa y San Luis, ahora se da el lujo de tener el control de las nuevas casas de apuestas llamadas Play City, en las cuales es posible cruzar apuestas, incluyendo las de los partidos de futbol de la Primera División, donde juegan los citados equipos.

El concepto Play City, cuya razón social es Apuestas Internacionales, S.A. de C.V., comenzó a operar desde hace aproximadamente tres meses en cuatro lugares: los municipios mexiquenses de Chalco y Coacalco, así como en la ciudad de Puebla y en el Distrito Federal, en la Plaza Antara, en Ejército Nacional y Moliere, en Polanco. Este último sitio, según los empleados que laboran en él, abrió sus puertas al público el mes pasado, aunque ha venido funcionando de manera privada desde hace tres meses.

Los Play City ofrecen servicios múltiples, entre ellos bingo (sala de números), play electrónico (máquinas) y sports bet (apuestas en deportes), en las que además de las carreras de galgos y caballos, de los deportes profesionales de Estados Unidos y de los partidos de futbol internacional, también se puede apostar en los juegos de cada jornada del torneo Apertura 2006 de la Primera División.

Todas las apuestas están reglamentadas y se hacen en dólares. La cantidad mínima para jugar son 10 dólares y la máxima 2 mil 500. Sólo se acepta efectivo. Por el momento, los propietarios aún no aceptan las apuestas vía telefónica.

El esquema para los partidos de futbol nacional es el mismo que existe en otros centros del Grupo Caliente (patrocinador del equipo Gallos Caliente, filial en la Primera División A del Club Querétaro); o de Yak's y Sports Book, ambos propiedad de la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE).

Play City ofrece a sus clientes información sobre los juegos programados para cada una de las jornadas por la Federación Mexicana de Futbol (FMF), así como los momios (tendencias) y todas las posibilidades para apostar por lo que en el argot de las salas de juego se denomina "altas y bajas". Así, cada apostador decide no sólo por cuál equipo se inclina, sino también sugiere el marcador, los tiros de esquina, así como la anotación del primer gol y el tiempo en que se efectúa, etcétera.

Hasta hace unas semanas, los Play City, según explican algunos de ellos que laboran en la sala de Polanco, sólo recibía invitados especiales de Emilio Azcárraga Jean y del Grupo Televisa, entre ellos figuras del medio artístico, como Julio Preciado, Silvia Pasquel, Michelle Vieth, Sara Maldonado, Alexis Ayala y Ana Patricia Rojo, quienes fueron a divertirse en este centro de juegos y apuestas.

Al amigo personal de Azcárraga, el conductor Juan Carlos El Borrego Nava, también se le ha visto con frecuencia en el Play City, localizado en la Plaza Antara, en el cruce de Ejército Nacional y Moliere, en Polanco. "Siempre anda por aquí supervisando", comentan algunos empleados.

Fuera de la ley

Además del conflicto de intereses que representa para Televisa tener a sus tres equipos jugando en la misma liga y de permitir en sus salas el cruce de apuestas en los partidos del América, San Luis y Necaxa, los centros Play City están operando al margen de la ley.

En la pasada Legislatura se creó una comisión especial para verificar el cumplimiento de la normatividad en los permisos otorgados por la Secretaría de Gobernación en materia de juegos y sorteos en mayo de 2005, para la apertura de 198 salas de sorteos de números (bingos) y centros de apuestas remotas (books). Incluso se emitió un dictamen, en el que los legisladores señalan que tanto los siete permisos otorgados por Gobernación, así como el reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos -publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 2004 para su entrada en vigor a partir del 15 de octubre del mismo año- son anticonstitucionales.

Y precisan que las apuestas entre equipos nacionales no están autorizadas en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación no emita un fallo de la controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados el 3 de noviembre de 2004 contra la mencionada Ley Federal de Juegos y Sorteos.

La apertura de los Play City ni siquiera ha sido registrada en la página oficial de la Dirección de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, a pesar de que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) le solicitó subir a su sitio web toda la información relacionada con los permisos.

Hasta hoy sólo aparece la leyenda: "No tiene establecimiento en operación". Hay, en cambio, algunos datos sobre Apuestas Internacionales S.A. de C.V., que fue constituida el 21 de febrero de 2005 y que adquirió el permiso para operar 65 salas de apuestas remotas y 65 salas de sorteos de números por un período de 25 años -del 25 de mayo de 2005 al 24 de mayo de 2030-, así como que los accionistas son Televisa Juegos, S.A. de C.V., Grupo Televisa, S.A. y ESMAS Hollding, LLC.

Según documentó Proceso en su número 1511, "En la lista de accionistas de Televisa Juegos, empresa creada ex profeso, aparecen todos los integrantes del Consejo de Administración del Grupo Televisa: Emilio Azcárraga Jean (presidente), María Asunción Aramburuzabala (vicepresidenta), Alfonso de Angoitia Noriega, Pedro Aspe Armella, Julio Barba Hurtado, José Antonio Bastón Patiño, Bernardo Gómez, Claudio X. González, Enrique Krauze, Germán Larrea Mota, Gilberto Pérezalonso Cifuentes, Alejandro Quintero, Fernando Senderos, Lorenzo Zambrano, Enrique Señor, Ana Patricia Botín, Manuel Jorge Coutillas y Carlos Fernández González, todos ellos consejeros propietarios".

Las relaciones de algunos de estos personajes con Televisa, como la de Pedro Aspe Armella -quien fungió como secretario de Hacienda de 1988 a 1994-, son más amplias. Se extienden a la recién creada aerolínea Volaris, en cuyo sitio web se informa que "en 2003 la empresa mexicana Protego Asesores, a través de su fondo de inversión Discovery Americas I (DAI), se reunió con Taca, aerolínea líder con 75 años de experiencia en el mercado Americano. Juntos aterrizaron la idea de lanzar una línea aérea nueva en el país. Tomó dos años la planeación del proyecto y, luego de conseguir la concesión para ofrecer el servicio al público, dos importantes empresas mexicanas se incorporaron: Grupo Televisa e Inbursa, parte del Grupo Carso; consolidando así la fuerza de la inversión". El primer vuelo operado por Volaris partió del Aeropuerto Internacional de Toluca el 13 de marzo de 2006.

Pedro Aspe también es presidente de la empresa de consultoría Protego Asesores Financieros, que el pasado 22 de agosto presentó a los propietarios de los clubes de la Primera División el proyecto que diseñó para profesionalizar el futbol mexicano y crear una Liga Premier.

El pasado viernes 1, en el diario deportivo Récord, perteneciente al conglomerado televisivo, se publicó parte del informe que Aspe Armella realizó, en el que se dice que "para generar los ingresos que detonen el nivel de la Liga Mexicana (de futbol) es recibir muchos más (dinero) de la televisión; sugiere hacerlo en bloque para que haya ganancias para todos y no club por club".

En esa misma nota publicada por Récord, el reportero René Tovar escribe también que empresa Protego considera que "hay una mala percepción de la Federación Mexicana de Futbol", por lo que hay que "generar una imagen de absoluta transparencia y limpieza en la FMF y en el futbol nacional".

Cuestión de ética

Las casas de apuestas controladas por Televisa no parecen ser el camino ideal para lograr ese propósito, menos ahora que el expresidente del club Necaxa, Justino Compeán, ha tomado el lugar de Alberto de la Torre en la presidencia de la FMF, el órgano rector del balompié nacional.

El presidente del club Cruz Azul, Guillermo Álvarez, afirma que en el caso de Televisa, dueña de tres equipos en la Primera División y operadora de casas de apuestas, el asunto no es de índole jurídico o legal, "es cuestión de ética".

Entrevistado por Proceso antes de que Compeán se convirtiera en el nuevo líder en la FMF, Álvarez enfatiza: "Además, considero que es incompatible la circunstancia de que haya esta correlación..., definitivamente no estaríamos de acuerdo" en el Cruz Azul.

-Ahora que Justino Compeán llegó a la presidencia de la Federación, ¿qué le parece que Televisa opere también los centros de apuestas? -se le pregunta a Guillermo Álvarez.

-El presidente de la Federación Mexicana de Futbol tiene que sopesar todos estos aspectos que me pregunta, porque hablamos de que debe ser una persona de tiempo completo, de que tenga la experiencia en la administración, relaciones internacionales, etcétera. Pero también se deben poner en la balanza otros aspectos, como el que no haya conflicto de intereses, lo que sería incompatible, lo mismo que cuando hablamos de los clubes.

-¿Sabía usted de estas casas de apuestas llamadas Play City que opera Televisa?

-No, no tenía conocimiento... Ya ve que ahora hay mucho esto de los Sports Books y otros con otras razones sociales, pues uno piensa más bien que están en función de deportes a nivel internacional y de otra cosa.

-En Play City se puede apostar en los juegos de la Primera División.

-Insisto, más allá del aspecto legal tendríamos que ver la ética y no estaríamos de acuerdo en absoluto, y en la Federación Mexicana de Futbol se debe tener absoluta transparencia.

-¿Usted pediría que se discutiera y revisara esta situación en la federación?

-Esto también está considerado en el proyecto, en la propuesta de plan de trabajo que se nos presentó y, efectivamente, hay muchos aspectos de normatividad que deben ser estudiados, entre ellos el que usted me está preguntando. No recuerdo si en los estatutos de la federación está esto, pero sí tendría que registrarse en ellos que no haya lagunas de este tipo.

El presidente del club Toluca, Rafael Lebrija, asegura que no sabe de la existencia de Play City, aunque sí está enterado de que ese tipo de salas se apuesta en juegos del futbol nacional.

Sin embargo se excusa:

"Sé que el gobierno le había dado una concesión a Televisa para operar unas casas de apuestas, pero no sé cómo operan ni cómo lo van a manejar, así que hasta que esté empapado le puedo dar una opinión y eso será cuando regrese a México porque ahorita estoy de viaje."

Consultada sobre el asunto, la FIFA, a través de su departamento de prensa, contestó que "es la obligación de cada asociación nacional miembro de la FIFA el garantizar que sus propios miembros respeten los estatutos y reglamentos internacionales del futbol. Por lo tanto, es competencia de la FMF resolver cualquier irregularidad que pueda producirse dentro del balompié nacional. Así mismo, la FMF debe informar a la FIFA de cualquier irregularidad y de las decisiones que tome al respecto".

Apuestas en el futbol

Los escándalos por las apuestas en el futbol han sido recurrentes en los últimos años y en ellos se han visto inmersos no sólo jugadores, entrenadores, equipos y árbitros, sino también mafias internacionales de apostadores. Hay ejemplos documentados en Europa, Asia y América Latina, de los cuales México no es ajeno.

En febrero de 2005, la Federación Alemana de Futbol (DFB) prohibió a jugadores, entrenadores, árbitros y personal de los clubes promover apuestas en los partidos en los que estén implicados, directa o indirectamente. La decisión fue tomada por los 253 delegados de la Asamblea extraordinaria de la DFB tras el escándalo desencadenado por el arresto del árbitro Robert Hoyzer, quien manipuló algunos encuentros de la liga en favor de una red de apuestas controlada por la mafia croata y que le dejó ganancias cercanas a los 70 mil euros.

Hoyzer fue condenado a mediados de noviembre a dos años y cinco meses de cárcel por haber manipulado partidos en beneficio de los apostadores Ante, Filip y Milan Sapina, este último propietario del Café King de Berlín, presunto centro donde se arreglaron 23 partidos de diferentes campeonatos y de la Copa de Alemania en 2004.

En Chile, hace apenas unos días, el presidente del club Santiago Morning, Miguel Namur, denunció presuntos contactos de jugadores profesionales con mafias internacionales de apuestas, lo que originó una investigación de parte del Tribunal de Disciplina de la Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP) por intentos de soborno a jugadores profesionales. De acuerdo con la versión del organismo que rige el balompié local, el portero Víctor Loyola "entregó nuevos antecedentes al tribunal", no así los exjugadores Frank Lobos y Juan Carlos Alegría, quienes fueron declarados "en rebeldía".

El miércoles 6 de septiembre, la agencia Reuters informó que la policía vietnamita identificó a un hombre vinculado a un escándalo por arreglos en un partido de futbol efectuado el año pasado en los Juegos del Sudeste Asiático (SEA, por sus siglas en inglés).

"Ly Quoc Ky está acusado de manejar una agencia de apuestas clandestinas a través de la cual supuestamente pagó 31 mil dólares a siete jugadores para arreglar el resultado de un encuentro clasificatorio de grupo entre Vietnam y Myanmar en el torneo de futbol de los Juegos del Sudeste Asiático de 2005 en Filipinas", afirma Reuters con base en información del diario vietnamita Thanh Nien Daily.

En la temporada española de 2001, cuando el Valladolid -que tenía en sus filas a Cuauhtémoc Blanco- le ganó al Real Madrid, el diario As informó que el gol de tiro libre que anotó el delantero mexicano para conseguir el empate le costó a sus compañeros la pérdida de algunos miles de dólares. La razón: sus compañeros del Valladolid habían hecho una quiniela en la que habían apostado por el Real Madrid. Al final le atinaron a 14 de los 15 partidos de la liga, fallándoles el encuentro con el Real Madrid.

En suma, el Valladolid sólo ganó 100 mil y no 165 mil dólares, debido a ese gol del empate anotado por Cuauhtémoc Blanco.

En México, en el torneo de Verano 2002 las Águilas del América ganaron su primer título de Liga luego de 13 años, bajo la dirección técnica de Manuel Lapuente. El equipo remontó el marcador adverso de 2-0 que los Rayos del Necaxa le aplicaron en el juego de ida, para imponerse finalmente 3-0 en el de vuelta (3-2 en el global), gracias al gol de oro que, en tiempo extra, anotó Hugo Norberto Castillo. El resultado levantó la sospecha de que el Necaxa había favorecido a "su hermano mayor" para que obtuviera el título. ?"

Fuente: www.proceso.com.mx

Torop entevista a Lotman. Parte II.




Peeter Torop.

La verdad es que ha sido un poco inesperado escuchar de usted todo esto. Pero, entonces, surge el siguiente problema: ¿Siente usted, al hablar de la 'Escuela de Tartu', que hablamos más bien de un colectivo científico invisible? Es decir, estas personas no siempre trabajan juntas, en sentido literal, en un mismo espacio. Ellos trabajan en Moscú, en San Petersburgo, en Tartu, en diferentes lugares, ahora ya incluso en el extranjero. Pero, ¿ve usted acaso, dentro de la 'Escuela', a esos nuevos que van marchando quizás no como una individualidad, no como una sola persona, sino como una especie de comunidad científica?


Iuri Lotman.
¿Sabe? Yo soy una persona un poco tonta. Sí, se lo digo con toda sinceridad, se lo digo en serio. Uno de los aspectos de mi torpeza es el optimismo inagotable. Pienso que esto es, en primer lugar, bastante útil para la salud; y, en segundo lugar, es bueno para el trabajo. De esta forma, aunque sea como hipótesis de trabajo, yo admito precisamente el optimismo. Por eso creo que lo que llamábamos 'Escuela de Tartu' se encuentra en un estado bastante complejo. En parte, ese concepto que denominábamos 'Escuela de Tartu' se ha ensanchado desde el punto de vista geográfico, y la palabra 'de Tartu' se ha convertido prácticamente en una metáfora o en una especie de recuerdo añorado, querido, en un recuerdo del pasado. Pero pienso que aquí podemos recordar ese dicho popular ruso de que «Hoy no tengo dinero, pero mañana Dios proveerá», y decir: «Hoy no tengo ideas, pero mañana Dios proveerá». La ciencia se ha frenado. Puede ser que ya esté gravemente enferma, puede ser que ya haya muerto o puede ser que esté sufriendo los dolores del parto. ¿Me comprende usted? No podemos saber quién nacerá y quién crecerá. En realidad, a nosotros ni siquiera nos hace falta saberlo. Sólo nos hace falta recordar... ¿Sabe? A mí todo me gusta decirlo con comparaciones: imagínese que usted va (de nuevo aparecen estos recuerdos personales míos) por un lugar determinado, por el campo, o por el bosque, muy entrada la noche, está totalmente oscuro, y no sabe muy bien hacia dónde ir. Pero antes de entrar en este espacio, usted estuvo en unas altas colinas y desde ellas le enseñaron la dirección. Ahora no ve ya esa dirección, incluso no tiene brújula. Solamente le queda una cosa: tiene que confiar en su memoria, tiene que confiar en usted mismo, en el hecho de que vas andando correctamente. Esto puede ser un error, pero no hay que cambiar ni que inquietarse, hay que ir por el camino elegido. Cuando dicen que la Semiótica ha envejecido o que algo más ha envejecido, o que la orientación hacia los métodos matemáticos ha envejecido... Yo considero que eso no es nada serio. No conocemos el siguiente descubrimiento. El siguiente descubrimiento es impredecible en un principio. Y cuando tenga lugar, esta llamarada iluminará lo que allí había y nos parecerá entonces tan predecible que tan sólo nuestra ceguera impedía verlo. Pero en realidad es algo impredecible. A nosotros solamente se nos manifestará bajo la luz de esta llamarada, porque entonces nos parecerá que todo va en la misma dirección, y aquello que no va en esa dirección simplemente no existe. Después, este destello va debilitándose y resulta que todo aquello que definíamos como inexistente será el fundamento de un futuro destello.
Marchamos como la persona que va por el bosque y enciende una cerilla: se ilumina y esa persona ve algo; después va debilitándose y se apagará, y sigue andando en la oscuridad; después vuelve a encender una cerilla, y así, diferentes y a veces incluso dolorosas llamaradas en la ciencia, llamaradas en la propia vida personal, llamaradas en el arte, llamaradas en la historia de la humanidad, van componiendo esos puntos que después introducimos y colocamos en el proceso histórico. En realidad, cuando describimos esto como un proceso histórico nos convertimos en sus coautores.

Fuente: véase Parte I (infra)

James P. Blair "Margaritas"

sábado, septiembre 16, 2006

Un articulo interesante de "La Jornada"

Pablo González Casanova, Gilberto López y Rivas y Luis Hernández Navarro

La gran mentira y las alternativas de un México democrático


Celebración del Grito de Independencia en el Zócalo de la ciudad de México Foto José Antonio López

Es indudable que México ha sido víctima de una elección fraudulenta que tiene el respaldo abierto de las grandes potencias encabezadas por Estados Unidos. Bajo la responsabilidad directa de Vicente Fox, ex gerente de Coca Cola; del gobierno que encabeza con antiguos empleados de compañías trasnacionales; del Partido Acción Nacional, controlado por quienes han traicionado sus propios proyectos de democratización; apoyado por los grandes patrones, los medios electrónicos y la gran prensa de México y el extranjero, el poder dominante ha impuesto como verdad la gran mentira de que Felipe Calderón -otro hombre de negocios público-privados- "triunfó" (mentira) en unas "elecciones transparentes" (mentira), que se niega a reconocer un líder "populista" (mentira), que "debería respetar las reglas de la democracia, y que por ambiciones personales no lo hace" (sarta de mentiras), el cual cuenta con el apoyo de "grupos de alborotadores que quieren imponer su voluntad sobre la de la mayoría, a los que alienta una "izquierda anticuada" que no corresponde a lo que (según ellos) debería ser "la izquierda moderna", y a quienes en realidad encabeza una plebe que ignora lo que es la democracia y la ciudadanía (sarta de mentiras de "segundo orden" en que se pretende "representar" lo que el depredador está usurpando).

En realidad, la gran mentira sobre los resultados electorales de 2006 oculta el proyecto de saqueo del petróleo y otros recursos naturales; la privatización de la electricidad y los servicios de salud y seguridad social, así como un nuevo aumento a la carga impositiva que pesa sobre la población de escasos recursos y sobre los pobres de México.

La gran mentira es parte de un proyecto de conquista y colonización del mundo, en que a las murallas de Jerusalén se añaden otras, como las que está construyendo el gobierno de Estados Unidos en más 3 mil kilómetros de la frontera con México. Esa muralla no sólo se construye tras el saqueo a que fue sometida la República Mexicana por Estados Unidos con el llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte; es también un claro indicador de las medidas complementarias con que la mismas fuerzas piensan ahora empobrecer todavía más al país y arrebatarle el resto del capital nacional y social que genera empleos.

La inmensa muralla que levanta Estados Unidos en la frontera con México corresponde a la decisión de reprimir "a como dé lugar" ("as necessary") a los millones y millones de mexicanos y mexicanas sin trabajo que pretendan salir de la ratonera de inseguridad, insalubridad, analfabetismo y miseria en que muy bien saben que van a convertir a México, como "efecto lateral" del gran saqueo y represión que ya anuncia el presidente electo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en discursos dizque "institucionales", "conciliadores" y "democráticos" que, como primera opción, parecen partidarios de un "saqueo legal y pacífico".

La gran mentira entraña también declarar una "guerra justa" al pueblo de México y a una ciudadanía que ha dado muestras de combatividad y creatividad ejemplares.

México, como ya ha ocurrido antes en su historia, está realizando una aportación notable a la historia universal. Hoy, el pueblo se encuentra en un proceso de redefinición de la democracia electoral. Al defender el voto como lo hace, bajo el clamor de "Sufragio efectivo y no imposición", lucha contra la democracia enajenada y por rescatar el poder del pueblo y la ciudadanía, que desde hace tanto tiempo detentan las mafias de las antiguas y nuevas oligarquías.

El pueblo mexicano también lucha (entre contradicciones) por estructurar su propio poder en formas no autoritarias, ni populistas ni totalitarias, y con profundo sentido democrático, nacional y de justicia social.

El voto, en un país de ciudadanos cuya inmensa mayoría está constituida por pobres y muy pobres, y por empobrecidos cada vez más numerosos, entraña un significado de libertad y justicia.

El voto, en un país de pobres no puede elegir -y no eligió- a un abierto representante de las mafias político-económicas del gran capital y las potencias imperialistas, que ayer como hoy atacan al pueblo y la ciudadanía de México desde Estados Unidos, España y Francia.

En las elecciones de 2006, Andrés Manuel López Obrador, para millones de mexicanos, ofrece una esperanza nacional y social frente a la abierta y agresiva amenaza de quien antes de llegar a la Presidencia usurpada, como Felipe Calderón, ya prometía entregar todo lo que él y los suyos no han podido malvender de México a las megaempresas imperiales y sus asociados y subordinados locales.

No cabe la menor duda de que el voto de la ciudadanía fue favorable a Andrés Manuel López Obrador. Defender su triunfo ha sido tarea de un pueblo pobre, de una ciudadanía de pobres apoyados por inmensos sectores de las clases medias empobrecidas, todos animados por los valores de la libertad, la justicia y la soberanía.

Las protestas y manifestaciones contra el fraude están redefiniendo el proyecto de Nación por miles y millones de habitantes.

Protestas y manifestaciones han puesto al orden del día la necesidad de llevar a la práctica una revolución democrática y pacífica que, partiendo de una democracia auténticamente representativa, se fortalezca con una democracia participativa y con una democracia de autonomías, cuya articulación permita organizarse desde los gobiernos locales hasta el nacional, con posibilidad de ampliaciones regionales y universales, objetivos que desde el siglo XIX hasta nuestros días se han planteado los pueblos mestizos e indígenas de México y América Latina y sus grandes líderes, desde Hidalgo, Bolívar y San Martín.

El nuevo movimiento ha redefinido la lucha. En su profundización, Andrés Manuel López Obrador ha mostrado innegable capacidad de liderazgo, que le ha permitido seguir las demandas del pueblo y de la ciudadanía. Tomarlas en cuenta para encauzar los nuevos pasos requiere una organización ciudadana que mantenga su autonomía y señale el rumbo del proceso.

En medio de contradicciones que un movimiento tan amplio entraña, el conjunto del actual proceso histórico revela, día a día, la creciente presencia del pueblo pobre y de las fuerzas progresistas y revolucionarias de México. De la resistencia muchos son los que han pasado a planteamientos que renuevan los grandes episodios de la historia nacional, desde la lucha de Benito Juárez contra los "imperialistas" y "retrógrados" de su tiempo, pasando por las de los revolucionarios que en Aguascalientes convocaron a una Convención Constituyente con las fuerzas de los más pobres entre los pobres, hasta las luchas representadas por la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).

La historia se recrea, no se repite. En su recreación hace suyas las luchas del movimiento más avanzado de los pueblos de México, la de los pueblos indios encabezados en gran medida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hoy también organizados en el Congreso Nacional Indígena (CNI). Que los zapatistas busquen mantener la autonomía de su movimiento merece gran respeto. No los mueven razones o sentimientos mezquinos, y quienes así lo creen están muy equivocados. Desde las luchas por la Independencia de este país, en l810, todos los movimientos populares han convocado a los indios a la hora de las batallas y los han traicionado u olvidado a la hora de los triunfos. Los zapatistas de ayer y de hoy han vivido en su propia vida y en la de sus hijos el amargo sabor de la traición. Comprender y respetar su decisión de seguir su marcha -que es la nuestra- es una obligación fundamental, mínima, para la formación de un bloque histórico en México.

Hacer que las promesas de hoy se cumplan hoy, al iniciar los trabajos de la Convención Nacional Democrática (CND), no sólo consiste en formularlas verbalmente o en convocar a los pueblos indios a que participen. Consiste en el compromiso práctico de darles un lugar de mando en todas las decisiones nacionales, en demostrarles día a día que no se negocia con ellos para cooptarlos, que se asume con ellos la necesidad de incluirlos en las grandes decisiones con todos los pueblos y ciudadanos de México. Significa poner en práctica los acuerdos de San Andrés y reconocer el esfuerzo de unidad y representatividad del Congreso Nacional Indígena. Debemos respetar nosotros los acuerdos de San Andrés para que los respeten los demás. Precisar que son producto del consenso y la consulta amplia y representativa.

Los suscritos -adherentes de la otra campaña- consideramos que el EZLN ha planteado una nueva lucha desde lo local hasta lo global, al iniciar el nuevo movimiento por la autonomía de los pueblos indios, y por su articulación con los pobres entre los pobres, en un proyecto profundo anticapitalista. Ha hecho ver, con razón, que en más 500 años de desarrollo, ese modo de dominación y acumulación, movido por la lógica de las utilidades y el enriquecimiento personal o corporativo, siempre y en todas partes ha subdesarrollado un mundo periférico, marginado, excluido, superexplotado, hoy en gran parte sujeto a políticas de exterminio y saqueo.

Plantear desde ahora la necesidad de construir un sistema alternativo anticapitalista no debe ocultarnos, sin embargo, lo que está al orden del día en las luchas del pueblo mexicano y de muchos pueblos del mundo: construir con la democracia de las autonomías y de la dignidad una verdadera democracia de los pueblos, con los pueblos y para los pueblos, que ponga como uno de sus objetivos centrales la inclusión de los trabajadores organizados y no organizados, formales e informales, manuales e intelectuales en la toma de decisiones, así como el respeto a las distintas religiones, ideologías, civilizaciones, identidades, para una política en que las contradicciones en el interior del movimiento lleven cada vez más a la práctica de la libertad y de la justicia con respeto a los demás, y con un programa que incluya expresamente los principios no negociables.

Saber unirnos en medio de la diversidad es nuestro gran reto personal y colectivo. Lograr en la convención la unidad en la diversidad será su primer logro para el triunfo"

viernes, septiembre 15, 2006

James P. Blair "Haitian girls"

jueves, septiembre 14, 2006

La portada de "La Jornada" (14-09-06)

Las dioxinas (Información de salud recibida por mail)

LA D I O X I N A

"La Universidad de John Hopkins acaba de publicar esto en su Boletín con carácter de importante...Los compuestos de la Dioxina causan cáncer, sobre todo el cáncer de mama. No metas tus botellas de agua al refrigerador, ya que esto libera la dioxina del plástico.El Dr. Edward Fujimoto del Hospital Castle fue entrevistado para la televisión y explicó los aspectos de esta amenaza para la
salud. Él es gerente del Programa de Bienestar en el hospital.Estuvo hablando de la dioxina y lo peligroso que es para el hombre.Dijo que no debemos usar recipientes ni vajilla de plástico para calentar nuestros alimentos en el microondas. Sobre todo, los alimentos que contienen grasa.Explicó que la combinación de grasas, temperaturas elevadas y plástico,libera la dioxina en forma de vapor que se introduce en la comida y en última instancia, en las células de nuestro cuerpo. La dioxina es carcinógena y altamente tóxica. Recomienda que usemos recipientes y vajilla de vidrio, Pyrex(cristal templado), o cerámica para calentar la comida. Obtieneslos mismos resultados sin la dioxina. Así que los alimentos tipo comidas preparadas y congeladas,sopas instantáneas, etc., tienen que sacarse de su empaque original calentarse en otro tipo de recipiente. No es que el papel sea malo, sino que simplemente es más seguro usar cristal templado,etc. Nos recordó cuando los restaurantes de comida rápida cambiaron sus recipientes de unicel por recipientes de papel. Uno de los motivos fue este problema de la dioxina. Además, si se tapa la comida con Kleen-Pack o Ega-Pack (plástico autoadherible en rollo), cuando está muy caliente, el plástico deja caer gotas cargadas de toxinas venenosas sobre la comida. Sustitúyelo por toallas de papel absorbente"

Fuente: correo electrónico.

miércoles, septiembre 13, 2006

Editorial de "La Jornada" (12-09-06)



"Martes 12 de septiembre de 2006
Editorial
Calderón: dislates ominosos

En estreno de su condición jurídica de presidente electo, carácter impugnado por un amplio sector del electorado, el pasado domingo Felipe Calderón Hinojosa empezó a causar mengua al cargo al que aspira a llegar el próximo 1º de diciembre. En un discurso disociado e incoherente, lo mismo llamó al diálogo que achacó a sus adversarios ser la representación de un pasado "que amaga con atrapar al país en el odio y en el rencor", de "despreciar la ley" y de constituir el "México del caos".

En suma, así se refirió el panista a la que es, según las cifras oficiales, la segunda fuerza electoral del país. Tales lindezas, que expresan de manera inequívoca una mentalidad excluyente, intolerante y por demás inapropiada para el ejercicio de la jefatura de Estado, fueron respondidas ayer mismo, en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores, por los mandatarios emanados del PRD, quienes por voz de la titular del ejecutivo zacatecano, Amalia García, señalaron que las palabras del político michoacano son "inaceptables para quienes desean un México incluyente y plural".

En efecto, si para descalificar a quienes lo cuestionan en la arena política Calderón echa mano de tal truculencia verbal, incluso ahora, cuando aún permanece en el limbo institucional, cabe preguntarse por su actuación si es que logra adquirir los plenos poderes presidenciales. Su discurso en la Plaza de Toros México tiene, en este sentido, un carácter doblemente ominoso, porque proyecta a un individuo empeñado en confundir a sus adversarios con amenazas para México y al mismo tiempo a un hombre sin congruencia con sus propios dichos, quien luego de formular descalificaciones rotundas y caricaturescas pretende llamar al diálogo a los destinatarios de sus ataques.

El sentido común indica que tales piezas oratorias, lejos de atenuar las impugnaciones a Calderón y los señalamientos sobre la ilegitimidad de su triunfo, fortalecerán el movimiento ciudadano articulado en torno a Andrés Manuel López Obrador y la convención nacional democrática, cuya inauguración está prevista para el próximo sábado en el Zócalo capitalino, una vez terminado el desfile militar.

No puede dejar de señalarse, por cierto, que mientras los "caóticos", "violentos", "rencorosos" y "despreciadores de la ley" han sabido compaginar su lucha en espacio y tiempo con los requerimientos del desfile militar del 16 de septiembre, dando con ello prueba de voluntad concertadora y de vocación pacífica, el "pacífico" Calderón recrudece su violencia verbal de una forma que no armoniza con una banda presidencial y, por el contrario, se coloca en una línea de continuismo, así sea declarativo, de los excesos retóricos de Vicente Fox.

El señalado no ha sido, por desgracia, el único dislate del panista en las escasas horas transcurridas desde que fue ungido presidente electo por los magistrados electorales. Ayer, en una misiva a George W. Bush, Calderón ofreció el respaldo de México a la "guerra contra el terrorismo" encabezada por el estadunidense a raíz de los atentados de hace cinco años en Nueva York y Washington.

Calderón Hinojosa bien habría podido evocar a las víctimas del 11 de septiembre, pero en un afán precoz e inoportuno de quedar bien ­o por otras causas­ sumó su eventual gobierno a una cruzada criminal, colonialista y genocida que no goza, desde luego, de las simpatías mayoritarias en México, no sólo por su carácter inmoral e ilegal, sino porque nuestro país no tiene nada que hacer en un conflicto internacional complejo, turbio y ajeno.

No será con arranques verbales como los realizados por Felipe Calderón como se conseguirá allanar el camino a una toma de posesión que, en sí, es complicada e incierta. Tampoco podrá convertir su reciente triunfo jurídico en una victoria política. Por el contrario, con palabras y posiciones inoportunas, el michoacano contribuye a ahondar la crisis institucional en que el grupo gobernante al que pertenece ha colocado al país."

martes, septiembre 12, 2006

Las 5 películas favoritas



Cinematismo
invita a todos los visitantes de este espacio para que nos envíen, a modo de comentario bajo este aviso(post), una lista de sus 5 películas favoritas. Las distintas respuestas serán publicadas en el cuerpo del blog. La idea es, por un lado, que se compartan títulos que puedan servir para invitar a ver más cine y, por otro, promover que parte de ese material sea adquirido en video para la biblioteca.
Los comentarios también los pueden hacer llegar a nuestro email:
cinematismo@gmail.com

Un saludo a todos.

Simone de Beauvoir (foto Eliot Erwitt)



Foto tomada en París, 1949.

Tarea Teoría literaria

Se recuerda a todos los alumnos de teoría literaria que la tarea pendiente debe entragarse el miércoles 13 de septiembre.

Un saludo a todos.

Un artículo de Elena Poniatowska

"Romance de Evo Morales con una indígena de Amealco
por Elena Poniatowska — Última modificación 12/09/2006 17:49

En la Plaza de Armas de Querétaro se juntaron a las diez de la mañana mujeres indígenas de la Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas (UMIC) con sus vestidos de brillantes colores, amarillo, guinda, azul rey y sus sombreros de hombre muy bien calados.

A punto de empezar un ayuno que terminaría a las diez de la noche, me llamó la atención lo bien organizadas. Sentadas a la sombra de los tupidos laureles de la India que bordean la plaza (porque el gobierno que prohibió la manifestación que sólo consistía en el ayuno pero a las seis de la tarde montó un techo de lona bajo el sol aun inclemente) conocí a María Luisa Reséndiz Hurtado, presidenta de la Unión de mujeres indígenas y campesinas de Amealco, a Martha Aurora Pérez Zaid, Jesús Coca, economista, de apellido turco que como agrónomo ha ayudado a fertilizar las tierras queretanas que entre más rojas son más ácidas, a Emma Pérez Nieto, a Ángeles, a Adela Frías Rangel, a Guadalupe Segovia y otras mujeres que llevan 19 años trabajando en la comunidad de La Loma y Jesús María y constituyeron en La Griega una comunidad de 60 hombres y mujeres, al que fueron uniéndose muchos más de otros municipios y hasta municipios enteros.

Así han crecido hasta formar una asociación de más de 3 mil personas entre Tolimán, Pedro Escobedo, Huimilpan, El Marqués, Colón, Tequisquiapan, Querétaro, San Juan del Rió y Amealco que conforman la UMIC que ha ayudado a la independencia económica y social de muchas mujeres que hoy se reúnen libres y soberanas para apoyar a Andrés Manuel López Obrador con su huelga de hambre.

Todas sonríen cuando no ríen. En sus comunidades hacen papel reciclado con nopal, piña, mango, calabaza de castilla que tiene una textura amarilla y me regalan una canastita de jabones de glicerina en forma de flores y animalitos así como una carpeta primorosamente bordada a punto de cruz. Las mujeres del estado de Querétaro son bordadoras y en algunos lugares han fundado panaderías.

El de la UNIC es un trabajo continuo de muchos años a través de talleres, conferencias sobre derechos humanos, consejos, clases de historia, higiene y buena alimentación. Quizá lo principal sea la liberación de varias mujeres que ya no se dejan del marido o del padre, saben que tienen el mismo derecho a la educación que sus hermanos, buscan hacer una carrera, ya no sienten miedo y obligan a su familia a cambiar de criterio.

Tal es el caso de Martina de Miguel Ochoa de Jesus María del Municipio del Marqués de Querétaro que tiene una historia extraordinaria porque venció los prejuicios de su suegra y su marido y el de Alicia Suárez Araiza que no pertenece a la UNIC y es de Tlacote el Alto, donde el agua hace milagros.

Hija de campesinos queretanos 100 por ciento que tenían terrenos de temporal y sembraban frijol y maíz, hortalizas y flor de calabaza para consumo de la casa, Alicia de cabello rubio vendíó flores para pagarse la escuela y estudió hasta la Preparatoria. No entró a la facultad de leyes en la universidad porque tenía faltas de ortografía.

Ahora es dueña de salón de belleza en Querétaro y aunque sabe que el príncipe azul no existe y espera meterse a estudiar derecho porque a través de la lectura ha mejorado su ortografía. Guadalupe Segovia, su amiga de mayor edad, la apoya como apoyó a Cárdenas y ahora a López Obrador porque quiere una elección transparente.

"Que el hombre que llegue a cruzarse el pecho con la bandera de nuestra patria sea un hombre de honor, hay algo que se ha olvidado en el país: el honor, sobre todo en los políticos. El honor lo tenemos ahora nosotros en nuestra lucha".

María Isabel Gándara me pregunta qué pasa con la UNAM y el Poli. "He visto muy poca presencia de los estudiantes en la ciudad de México. Tal vez apoyan a título personal y eso a mí, después de conocer el 68 y el 85, me extraña. Ojalá que se den cuenta que su presencia es de vital importancia"
El ayuno

Aun no cala el hambre. La huelga apenas empieza. Lucinda Ruiz Posada lee un texto de Hugo Gutiérrez Vega que no pudo asistir: "México vive un momento de crisis que va más allá de la coyuntura electoral. Es claro que las muchas irregularidades que mancharon el acto cívico del 2 de julio nos obligan a insistir en que debe realizarse un nuevo conteo. Por eso el grito de voto por voto, casilla por casilla, recorre el país entero, y es una exigencia ciudadana que ni el Tribunal Federal Electoral, ni el candidato del PAN, ni el gobierno de la República, ni los empresarios, los banqueros, los dueños de los medios y el clero pueden soslayar. El régimen ha hecho ya uso de la fuerza para la limpieza del proceso electoral. Su policía preventiva golpeó a varios legisladores perredistas e impidió que los miembros de la Coalición se apostaran en una tienda de campaña que planeaban colocar en una banqueta cercana a la entrada del Congreso de la Unión".

Este hecho nos preocupa hondamente, pues indica que los poderes estatales y fácticos están dispuestos a reprimir al movimiento de resistencia civil pacífica.

Digo que esta problemática va más allá de la coyuntura electoral, porque se está convirtiendo en un movimiento social que encabezará todas las reclamaciones de nuestro pueblo, y buscará la instauración de la igualdad, la justicia social, y la verdadera democracia.

Es menester cuidar este movimiento, evitar las imprudencias, anular a los provocadores, para que, como decía el presidente de Chile Salvador Allende: "más temprano que tarde se abran las grandes alamedas por donde pase el hombre nuevo".

Después Lucinda nos lee a Ramón López Velarde, a Enrique Gonzalez Martinez, y al poeta de sus preferencias Carlos Pellicer y se emociona hasta las lágrimas con: "Entre todas las flores, señoras y señores / es el lirio morado el que más me alucina".
María Luisa, el amor de Evo Morales

Entre las oyentes destaca una mujer fuerte, baja y delgada, muy bella, de rasgos indígenas y blusa bordada: María y las demás me miran y luego la miran a ella, codeándose.

—Ándale, cuéntale, cuéntale —insiste Martha Aurora Pérez Said que por lo visto tiene mucha ingerencia sobre las demás.

Sin saber en la que me estoy metiendo, repito : "Si cuénteme, por favor".

—Es que ella fue novia de Evo Morales —informa Martha Aurora muy animada.

—¿El actual presidente de Bolivia?

—Si, ése mero. Que le traiga su álbum para que vea las fotografías, ándale ve a traerle las cartas que te escribió, ándale, al cabo tu casa está cerquita.

Mientras hojeo el album y veo a Evo Morales abrazándola, Evo Morales sentado en la cama, Evo Morales (por cierto muy guapo) en traje de baño de pie y luego tirado sobre la arena, Evo Morales los brazos abiertos, Evo Morales chupando un helado, Evo Morales riendo a plenos dientes, Evo Morales acinturando a Maria Luisa, Evo Morales su cara pegada a la de esta mujer que además de enamorada se la parece físicamente, Evo Morales los pies en el agua, Evo Morales de perfil, Evo Morales mirando fijamente hacia la cámara.

Recorro con la vista las cartas que ya parecen sudarios de tan leídas y que hablan sobre todo de la lucha y de reuniones en Viena, en París, en Lieja, en Berlín. Cada vez que exclamo: "¡Qué hombre tan guapo!" María se esponja de orgullo y Martha Aurora me cuenta orgullosa que María Luisa y ella conocieron a Evo en el 91 cuando fueron al Encuentro Intercontinental de 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular en Guatemala.

María Luisa (a quién le dice simplemente María como también le dice Evo) viajaba por primera vez en avión fuera de su país y el segundo día de reunión, ella y sus compañeras de viaje platicaron con un hombre muy guapo y muy interesante que les habló del problema de la producción de la hoja de coca en Bolivia y aseguró que la hoja de coca era igual para los bolivianos que el maíz para nosotros y que la CIA quería quitar los cultivos.

Al terminar, María les dijo a sus compañeras; "El hombre que habló con nosotros me dijo al final "nos vemos mañana", pero no le contesté nada". Al día siguiente sus compañeras le preguntaron: "A ver María, ¿cuál es el hombre que te dijo que mañana se ven?". Resultó que era el guapo con el que habían platicado: "¿Qué le contestaste, María?" "Nada". Entonces Martha Aurora insistió: "Date la vuelta, camina donde está ese hombre y pregúntale: "¿A qué hora?". "Ve y haz lo que te decimos". Maria se acercó y le dijo "¿A qué hora?" y él le dio cita.

Todas alborotadas se fueron al hotel, durmieron un rato, "la bañamos, la perfumamos, la peinamos, hicimos todo, porque además María, en esa época, tendría unos 32 años, no tenía novio, vivía en La Loma, y era todo un acontecimiento que ese hombre guapo la hubiera citado. La arreglamos muy bien y a las 7.30 que él había quedado en la plaza, llegamos todas, la dejamos y a la media hora María regresó a avisarnos que el hombre no se había presentado. Fue terrible porque todas estábamos apenadas de haberla motivado. La habíamos arreglado y todo para que Evo no apareciera".

Pasaron dos días y las alegres comadres de Amealco se enteraron que después de una gran borrachera, los dirigentes amanecieron crudos y por eso Evo no llegó.

"El día de regreso a México en el aeropuerto después de haber pasado por Antigua, ya se me había medio olvidado el desaire —continúa María— cuando en la fila para salir, él me vio y se disculpó: "Dime dónde te encuentro" Le di la dirección de Mari Carmen aquí en Querétaro porque allá en La Loma no llegan las cartas. Bueno, ahora llegan pero antes no. A partir de ése momento nos escribimos muchas cartas.

—¿Las vas a publicar en un libro?

—No, no sé. Desde 1991 cargo una fotografía suya en mi bolsa. Así estuvimos escribiéndonos mucho tiempo y en el 93 vino. Nos encontramos en México y luego nos fuimos a la playa.
Noches de amor

"María Luisa era virgen —continúa Martha Aurora— y Evo no tenía dinero. Desde entonces él era muy famoso en el movimiento indígena en América Latina y en Europa y viajaba mucho pero como delegado lo invitaban a todo y nosotros ahorramos para pagar dos boletos de avión a Puerto Escondido. Evo Morales vino a Querétaro, recorrió los 30 grupos de la UMIC junto con María, a todos les explicó lo que era el problema de la hoja de coca en Bolivia, enseñó videos de Cochabamba, habló de la gloria que significa ser indígena, se encontró con Rigoberta Menchú porque en el 91 en Guatemala la había postulado al Premio Nobel de la Paz, estuvo viviendo en casa de María una semana, conoció a sus papás, asistió a las posadas, anduvo con el economista y agrónomo Jesús Coca viendo el fútbol, y más tarde paseó en el Distrito Federal: el Museo de Antropología, Bellas Artes, los murales de Palacio Nacional, los de San Ildefonso, la Plaza Garibaldi, Chapultepec, etcétera".

—Entonces ¿tú podrías ser la primera dama de Bolivia? –le preguntó a María que no ha dejado de sonreír.
Como es presidente, ya no responde

—Eso ya pasó. Hasta ahora nos llamábamos por teléfono pero desde que es presidente ya no me lo pasan, ya de presidente ya no. Ya estamos distanciados.

—¿Y sigues enamorada de él?

—Ya no tanto.

—¿No te vas a casar con otro aunque no sea presidente de Bolivia?

—No sé.

—¿Cuántos años tienes?

—Ya 49.

—(Habla Guadalupe Segovia) Es que María es tranquila, es ahorrativa, es inteligente, es disciplinada, tiene un carácter precioso.

María me sonríe y me llama prodigiosamente la atención su relato contado con tanta tranquilidad y tan seguridad en si misma. Ninguna niña bien lo haría. Por lo visto, el recuerdo de Evo Morales la fortalece y cuenta su historia de amor con toda naturalidad. Es uno de sus tesoros.

Cierro el álbum de fotos y se lo devuelvo. No me atrevo a pedirle una foto, soy mala periodista. Y escucho a su lado a una mujer decir: "Estamos en esta plaza nuestra, de nuestro pueblo, con la venia de nuestra Constitución para explicar nuestro sentir". Algunas mujeres se acercan y me dicen a propósito de Andrés Manuel: "Cuídelo mucho, qué no nos deje en la orfandad". Lucinda Ruiz Posada pregunta para que no decaiga el ánimo:

—¿Quién se sabe la canción de La Valentina?"

Fuente: www.jornada.unam.mx

lunes, septiembre 11, 2006

Curso en Argentina sobre color

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO
C.A.P. - CENTRO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL
COLORES Y MATICES EN EL MUNDO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
DOCENTE: Diseñador Textil (Holanda) Bram Wijler

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Destacar la influencia del color y los matices en el entorno de las personas, tanto próximo como lejano.

-Plantear que el color y sus matices son parte inseparable de la vida cotidiana.

-Analizar los elementos constitutivos del lenguaje internacional del color y us matices, los cuales están construidos desde los conocimientos adquiridos, las respuestas a nuestro entorno y las manifestaciones culturales.

TEMARIO:

TEMARIO TEÓRICO

1-Consideraciones y aspectos en la opción del color, según las aplicaciones deseadas.

2-Aspectos tecnológicos en la elección de los colores y materiales.

3-Consideraciones críticas de la calidad.

TEMARIO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1-Influencia del color y sus matices en:

a) Comportamientos de los usuarios en la compra de bienes de consumo.

b) En los estados de ánimo.

c) En textil e indumentaria.

d) En comportamientos.

e) En Arquitectura.

2-Imagen: los aspectos psicológicos del consumo de moda.

3-Análisis y comparación de las exhibiciones.

4-Pronósticos de consumo.

5-Medios de comunicación.

DESTINATARIOS: Diseñadores de Indumentaria y Textil. Diseñadores Gráficos. Diseñadores Industriales. Arquitectos. Diseñadores de Paisaje.

CERTIFICADO: Se otorgará certificado de asistencia a los graduados de carreras de grado con duración mínima de 4 años.

LUGAR: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 4to. piso, - Ciudad Universitaria

INICIO: Lunes 18 de Septiembre

DURACION: 8 clases (Lunes y Jueves de 19 a 22 hs.)

ARANCEL: $ 280.-

INFORMES Secretaría de Posgrado FADU - UBA

E INSCRIPCION: Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º Piso. Buenos Aires. teléfono 4789-6235/36

Fax: 4789-6240 – E-mail: centrocap@fadu.uba.ar - www.fadu.uba.ar

Thom Ang "Boxer"

Sobre animación. Parte II

"Backgrounds

While the animation is being done, the background artists will paint the sets over which the action of each animated sequence will take place. These backgrounds are generally done in gouache or acrylic paint, although some animated productions have used backgrounds done in watercolor, oil paint, or even crayon. Background artists follow very closely the work of the background layout artists and color stylists (which is usually compiled into a workbook for their use), so that the resulting backgrounds are harmonious in tone with the character designs.

Traditional ink-and-paint and camera

Once the clean-ups and in between drawings for a sequence are completed, they are prepared for photography, a process known as ink-and-paint. Each drawing is then transferred from paper to a thin, clear sheet of plastic called a cel, so called because they were once made out of celluloid (acetate is now used). The outline of the drawing is inked or photocopied onto the cel, and gouache or a similar type of paint is used on the reverse sides of the cels to add colors in the appropriate shades. In many cases, characters will have more than one color scheme assigned to them; the usage of each one depends upon the mood and lighting of each scene. The transparent quality of the cel allows for each character or object in a frame to be animated on different cels, as the cel of one character can be seen underneath the cel of another; and the opaque background will be seen beneath all of the cels.
A camera used for shooting traditional animation. See also Aerial image.
Enlarge
A camera used for shooting traditional animation. See also Aerial image.

When an entire sequence has been transferred to cels, the photography process begins. Each cel involved in a frame of a sequence is laid on top of each other, with the background at the bottom of the stack. A piece of glass is lowered onto the artwork in order to flatten any irregularities, and the composite image is then photographed by a special animation camera, also called rostrum camera. The cels are removed, and the process repeats for the next frame until each frame in the sequence has been photographed. Each cel has registration holes, small holes along the top or bottom edge of the cel, which allow the cel to be placed on corresponding peg bars before the camera to ensure that each cel aligns with the one before it; if the cells are not aligned in such a manner, the animation, when played at full speed, will appear "jittery." Sometimes, frames may need to be photographed more than once, in order to implement superimpositions and other camera effects. Pans are created by either moving the camera, cels, or backgrounds one step at a time over a succession of frames.

As the scenes come out of final photography, they are spliced into the Leica reel, taking the place of the pencil animation. Once every sequence in the production has been photographed, the final film is sent for development and processing, while the final music and sound effects are added to the soundtrack. Again, editing is generally not done in animation, but if it is required it is done at this time, before the final print of the film is ready for duplication or broadcast.

Digital ink and paint

It should be noted that the actual "traditional" ink-and-paint process is no longer in use by any major animated productions at present. The current process, termed "digital ink and paint," is the same as traditional ink and paint until after the animation drawings are completed; instead of being transferred to cels, the animators' drawings are scanned into a computer, where they are colored and processed using one or more of a variety of software packages. The resulting drawings are composited in the computer over their respective backgrounds, which have also been scanned into the computer (if not digitally painted), and the computer outputs the final film by either exporting a digital video file, using a video cassette recorder, or printing to film using a high-resolution output device. Use of computers allows for easier exchange of artwork between departments, studios, and even countries and continents (in most low-budget animated productions, the bulk of the animation is actually done by animators working in other countries, including Korea, Japan, Singapore, and India).

The last major feature film to use traditional ink and paint was Studio Ghibli's Princess Mononoke (1997); the last animated series to do so was Ed, Edd n Eddy. Minor productions such as Hair High (2004) by Bill Plympton have used traditional cels long after the introduction of digital techniques. Digital ink and paint has been in use at Walt Disney Feature Animation since 1989, where it was used for the final rainbow shot in The Little Mermaid. All subsequent Disney animated features were digitally inked-and-painted, using Disney's proprietary CAPS (Computer Animation Production System) technology, developed primarily by one-time partner Pixar (the last Disney feature using CAPS was Home on the Range). Most other studios use one of a number of other high-end software packages such as Toonz or Toon Boom Studio, Animo, US Animation and even consumer-level applications such as Macromedia Flash.

Computers and video cameras

Computers and video cameras in traditional cel animation can also be used as tools without affecting the film directly, assisting the animators in their work and making the whole process faster and easier. Doing the layouts on a computer is much more effective than doing it the old original way. And video cameras gives the opportunity to see a "sneak preview" of the scenes and how they will look when finished, enabling the animators to correct and improve them without having to complete them first. This can be considered a digital form of pencil testing.

Techniques

The cel & limited animation
This image shows how two transparent cels, each with a different character drawn on them, and an opaque background are photographed together to form the composite image.
This image shows how two transparent cels, each with a different character drawn on them, and an opaque background are photographed together to form the composite image.

The cel is an important innovation to traditional animation, as it allows some parts of each frame to be repeated from frame to frame, thus saving labor. A simple example would be a scene with two characters on screen, one of which is talking and the other standing silently. Since the latter character is not moving, it can be displayed in this scene using only one drawing, on one cel, while multiple drawings on multiple cels will be used to animate the speaking character.

For a more complex example, consider, a sequence in which a girl sets a plate upon a table. The table will stay still for the entire sequence, so it can be drawn as part of the background. The plate can be drawn along with the character as the character places it on the table. However, after the plate is on the table, the plate will no longer move, although the girl will continue to move as she draws her arm away from the plate. In this example, after the girl puts the plate down, the plate can then be drawn on a separate cel from the girl. Further frames will feature new cels of the girl, but the plate does not have to be redrawn as it is not moving; the same cel of the plate can be used in each remaining frame that it is still upon the table. The cel paints were actually manufactured in shaded versions of each color to compensate for the extra layer of cel added between the image and the camera, in this example the still plate would be painted slightly brighter to compensate for being moved one layer down.

In very early cartoons made before the use of the cel, such as Gertie the Dinosaur (1914), the entire frame, including the background and all characters and items, were drawn on a single sheet of paper, then photographed. Everything had to be redrawn for each frame containing movements. This led to a "jittery" appearance; imagine seeing a sequence of drawings of a mountain, each one slightly different from the one proceeding it. The pre-cel animation was later improved by using techniques like the slash method invented by Raoul Barre; the background and the animated objects were drawn on separate papers. A frame was made by removing all the blank parts of the papers where the objects were drawn before being placed on top of the backgrounds and finally photographed. The cel animation process was invented by Earl Hurd and John Bray in 1915.

In lower-budget productions, this "shortcut" is used in a greater capacity. For example, in a scene in which a man is sitting in a chair and talking, the chair and the body of the man may be the same in every frame; only his head is redrawn, or perhaps even his head stays the same while only his mouth moves. This is known as limited animation. The process was popularized in theatrical cartoons by UPA and used in most television animation, especially that of Hanna-Barbera. The end result does not look very lifelike, but is inexpensive to produce, and therefore allows cartoons to be made on small television budgets."

Fuente: idem parte I

sábado, septiembre 09, 2006

Sobre animación. Parte I

Presentamos aquí este artículo sobre animacion en su idioma original, si alguien quiere hacer una traducción y enviarla a nuestro email, tanto mejor. Saludos.

"The traditional animation process

Storyboards
Traditionally-animated productions, just like other forms of animation, usually begin life as a storyboard, which is a script of sorts written with images as well as words, similar to a giant comic strip. The images allow the animation team to plan the flow of the plot and the composition of the imagery. The storyboard artists will have regular meetings with the director, and may have to redraw or "re-board" a sequence many times before it meets final approval.

Voice recording
Before true animation begins, a preliminary soundtrack or "scratch track" is recorded, so that the animation may be more precisely synchronized to the soundtrack. Given the slow, methodical manner in which traditional animation is produced, it is almost always easier to synchronize animation to a pre-existing soundtrack than it is to synchronize a soundtrack to pre-existing animation. A completed cartoon soundtrack will feature music, sound effects, and dialogue performed by voice actors. However, the scratch track used during animation typically contains just the voices, any vocal songs that the characters must sing along to, and temporary musical score tracks; the final score and sound effects are added in post-production.

In the case of most pre-1930 sound animated cartoons, the sound was post-synched; that is, the sound track was recorded after the film elements were finished by watching the film and performing the dialogue, music, and sound effects required. Some studios, most notably Fleischer Studios, continued to post-synch their cartoons later, which allowed for the presence of the "muttered ad-libs" present in many Popeye the Sailor and Betty Boop cartoons. Although virtually all American animation is now pre-synched (and has been since the 1930s), nearly all Japanese animation (anime) is post-synched.

Animatics
Often, an animatic or story reel is made after the soundtrack is created, but before full animation begins. An animatic typically consists of pictures of the storyboard synchronized with the soundtrack. This allows the animators and directors to work out any script and timing issues that may exist with the current storyboard. The storyboard and soundtrack are amended if necessary, and a new animatic may be created and reviewed with the director until the storyboard is perfected. Editing the film at the animatic stage prevents the animation of scenes that would be edited out of the film; as traditional animation is a very expensive and time-consuming process, creating scenes that will eventually be edited out of the completed cartoon is strictly avoided.

Design and timing
Once the animatic has been approved, it and the storyboards are sent to the design departments. Character designers prepare model sheets for all important characters and props in the film. These model sheets will show how a character or object looks from a variety of angles with a variety of poses and expressions, so that all artists working on the project can deliver consistent work. Sometimes, small statues known as maquettes may be produced, so that an animator can see what a character looks like in three dimensions. At the same time, the background stylists will do similar work for the settings and locations in the project, and the art directors and color stylists will determine the art style and color schemes to be used.

While design is going on, the timing director (who in many cases will be the main director) takes the animatic and analyzes exactly what poses, drawings, and lip movements will be needed on what frames. An exposure sheet (or X-sheet for short) is created; this is a printed table that breaks down the action, dialogue, and sound frame-by-frame as a guide for the animators. If a film is based more strongly in music, a bar sheet may be prepared in addition to or instead of an X-sheet. Bar sheets show the relationship between the on-screen action, the dialogue, and the actual musical notation used in the score.

Layout
Layout begins after the designs are completed and approved by the director. The layout process is synonymous with the blocking out of shots by a cinematographer on a live-action film. It is here that the background layout artists determine the camera angles, camera paths, lighting, and shading of the scene. Character layout artists will determine the major poses for the characters in the scene, and will make a drawing to indicate each pose. For short films, character layouts are often the responsibility of the director.

The layout drawings are spliced into the animatic, using the X-sheet as a guide. Once the animatic is made up of all layout drawings, it is called a Leica reel. The term originates from the Disney Studio in the 1930s, from the frame format used by Leica cameras.

Animation
Once the Leica reel is finally approved by the director, animation begins.

In the traditional animation process, animators will begin by drawing sequences of animation on sheets of paper perforated to fit the peg bars in their desks, often using colored pencils, one picture or "frame" at a time. A key animator or lead animator will draw the key drawings ("key" in the sense of "important") in a scene, using the character layouts as a guide. The key animator draws enough of the frames to get across the major points of the action; in a sequence of a character jumping across a gap, the key animator may draw a frame of the character as he is about to leap, two or more frames as the character is flying through the air, and the frame for the character landing on the other side of the gap.

Timing is important for the animators drawing these frames; each frame must match exactly what is going on in the soundtrack at the moment the frame will appear, or else the discrepancy between sound and visual will be distracting to the audience. For example, in high-budget productions, extensive effort is given in making sure a speaking character's mouth matches in shape the sound that character's actor is producing as he or she speaks. (Try making "ah," "ooh" and "ee" sounds out loud, and note how your mouth will subconsciously form a different shape for each sound; good animators must pay attention to such seemingly trivial things).

As they are working on a scene, a key animator will usually prepare a pencil test of the scene. A pencil test is a preliminary version of the final animated scene; the pencil drawings are quickly photographed or scanned and synced with the necessary soundtracks. This allows the animation to be reviewed and improved upon before passing the work on to his assistant animators, who will go add details and some of the missing frames in the scene. The work of the assistant animators is reviewed, pencil-tested, and corrected until the lead animator is ready to meet with the director and have his scene sweatboxed, or reviewed by the director, producer, and other key creative team members. Similar to the storyboarding stage, an animator may be required to re-do a scene many times before the director will approve it.

In high-budget animated productions, often each major character will have an animator or group of animators solely dedicated to drawing that character. The group will be made up of one supervising animator, a small group of key animators, and a larger group of assistant animators. For scenes where two characters interact, the key animators for both characters will decide which character is "leading" the scene, and that character will be drawn first. The second character will be animated to react to and support the actions of the "leading" character.

Once the key animation is approved, the lead animator forwards the scene on to the clean-up department, made up of the clean-up animators and the inbetweeners. The clean-up animators take the lead and assistant animators' drawings and trace them onto a new sheet of paper, taking care in including all of the details present on the original model sheets, so that it appears that one person animated the entire film. The inbetweeners will draw in whatever frames are still missing in between the other animators' drawings. This procedure is called tweening. The resulting drawings are again pencil-tested and sweatboxed until they meet approval.

At each stage during pencil animation, approved artwork is spliced into the Leica reel.

This process is the same for both character animation and special effects animation, which on most high-budget productions are done in separate departments. Effects animators animate anything that moves and is not a character, including props, vehicles, machinery and phenomena such as fire, rain, and explosions. Sometimes, instead of drawings, a number of special processes are used to produce special effects in animated films; rain, for example, has been created in Disney films since the late-1930s by filming slow-motion footage of water in front of a black background, with the resulting film superimposed over the animation.!"

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Traditional_animation#The_traditional_animation_process
Web Analytics