martes, marzo 13, 2007

Entrevista integra de Marta Rizo a Guillermo Orozco.

Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 1 / 8
"Se debe investigar para intervenir en los procesos
de interacción de los receptores con los medios para que
éstos resulten educativamente provechosos"
Entrevista a Guillermo Orozco Gómez (México), Catedrático Unesco de
Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona 2000-2001
• ¿Cuándo se empezó a interesar por la relación entre comunicación y
educación?
Me empecé a interesar por la educación y por el vínculo entre ésta y la
comunicación cuando era estudiante de la licenciatura de Ciencias de la
Comunicación del ITESO de Guadalajara (México). Allí estuve haciendo un
trabajo de campo de tipo servicio social con comunidades marginadas de la
periferia de la ciudad, y esto me planteó el desafío de cómo usar los medios en
beneficio de este sector de la audiencia.
En un primer momento me parecía que el problema del uso adecuado de
los medios ahí no era sólo educativo, sino social en general. Y entonces planteé
la idea de realizar lo que llamábamos "Festivales Populares" los domingos por la
tarde en la explanada de la iglesia de esta comunidad para que allí la gente
pudiera expresarse e informar sobre acontecimientos, preocupaciones,
actividades, y a la vez, tener una tarde de diversión, con música, danza, teatro
y otros actos hechos por ellos mismos. Además, pasábamos audiovisuales de
temas de interés general. A partir de ahí se formaron grupos, principalmente de
jóvenes que estaban muy preocupados por captar su proceso de migración, ya
que venían de zonas rurales de otros estados y querían insertarse en la gran
ciudad.
Hicimos plasmar todo esto en una publicación semanal, "Boletín de
información comunitaria", donde ellos, junto con un dibujante de la misma
Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 2 / 8
comunidad, trataron de comunicar al resto su vivencia del proceso de migración
y de alguna manera provocar la reflexión en los otros.
Ahí fue donde me di cuenta de que no podemos utilizar los medios sólo
para mostrar o ilustrar el lenguaje oral o escrito, sino que había que hacer un
trabajo mucho más fino para usar el lenguaje de la imagen por sí mismo, como
un lenguaje que no sólo transmite sino que expresa y forma.
Me pareció que el problema era pedagógico, y por eso me fui a estudiar a
Alemania una maestría sobre Pedagogía de la Comunicación que me capacitara
para aprovechar en todo su potencial el lenguaje audiovisual, creyendo que el
principal problema era pedagógico. Regresé a México y seguí con esa idea. En
tres o cuatro años me fui a Harvard, a la Facultad de Educación, donde se había
diseñado el programa educativo "Barrio Sésamo", que ya era todo un éxito en
muchos otros países. Estando allí me di cuenta de que el problema educativo
rebasaba el hacer una programación sólo educativa y de que en América Latina
no contábamos con los recursos necesarios para hacer programas de ese tipo.
Me pareció que el problema educativo tenía que ver con toda la programación,
no sólo con un tipo específico de programa, ya que la audiencia pasaba horas
frente al televisor y se estaba educando -formando- con otros programas que
no tenían, en principio, un fin educativo. Me pareció que había que darle la
vuelta al problema, a la manera de plantear la cuestión educativa con los
medios, y que lo más recomendable era trabajar para entender los procesos de
recepción, la interacción de la audiencia con los medios y las percepciones que
ésta tiene de la educación. Pensé, así, que las audiencias se tenían que educar
para aprovechar cualquier tipo de programación pero desde un posicionamiento
más crítico.
A partir de ahí quedé convencido de que se debe investigar para
intervenir, investigar sectores de audiencia para luego intervenir teniendo en
cuenta el contexto, los procesos de interacción de los receptores con los
medios, de tal manera que esto resultara educativamente provechoso. Y en
última instancia, debíamos desarrollar las habilidades y competencias
comunicativas de los miembros de la audiencia.
• El tradicional debate acerca de la influencia de los medios de
comunicación ha dado lugar a consideraciones simplificadoras. Esto
es, o bien se ha considerado que la audiencia tiene toda la capacidad
Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 3 / 8
para dotar de sentido al texto televisivo, o bien se ha seguido
creyendo que los medios -en este caso la televisión- son
omnipotentes e influyen poderosamente en el conocimiento y las
actitudes de la audiencia. ¿Podríamos decir que los estudios de
recepción están a medio camino entre ambas concepciones?
Yo creo que los extremos siempre se han manifestado en la historia científica de
los entendimientos de ciertos fenómenos, como en este caso la relación entre la
televisión y la audiencia. Es decir, pasamos de darle todo el poder a los medios
a darle todo el poder de resemantización a las audiencias. Ahora estamos
volviendo al equilibrio, ya que si bien es importante reconocer el poder de los
medios, también lo es reconocer el contexto y las mediaciones en que se da la
recepción. Creo que hay un desafío en la interacción medios/audiencia, ya que
es una relación asimétrica. El hecho de reconocer que las audiencias son
activas, pensantes e inteligentes, no significa necesariamente que éstas tengan
una interacción provechosa con los medios. Hay que tener en cuenta que las
audiencias no nacieron, sino que se fueron haciendo y acostumbrando a ser
conformistas y pasivas frente a los medios. Por lo tanto hay que hacer una
reeducación de la audiencia, para que ésta asuma su estatus de audiencia y
para que se asuma como activa y pensante frente a los medios. Y esto requiere
una capacitación.
El cambio mayor ha sido entender que los efectos de los medios no tienen
una única causa, sino que existe un entramado complejo de causas: unas en el
medio específico, otras en el contexto, otras en el intercambio específico con las
audiencias, y otras en las mismas audiencias. Hay mucho camino por recorrer,
y de nuevo aquí señalo la importancia de educar a las audiencias para tener una
interacción realmente provechosa.
• Muchos de los trabajos que se enmarcan en el interés que relaciona
la comunicación y la educación se han centrado específicamente en
los receptores infantiles. ¿Qué especificidad tienen los niños como
audiencia?
La audiencia infantil es una de las más preocupantes en el sentido que es una
audiencia vulnerable, en tanto que los niños están en un proceso intensivo de
Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 4 / 8
formación, están formando su capital cultural, sus competencias comunicativas,
y por ello son muy receptivos a todo lo que les viene de su entorno. Tratan de
absorber e imitar lo que ven para forjar sus juicios hacia lo que ocurre
alrededor. También la televisión llena huecos de la infancia, como son la
soledad y el aburrimiento. La televisión ofrece una diversión segura, en casa, y
esto atrae no sólo a los niños, sino también a los padres, que prefieren que
vean televisión a que hagan otras actividades fuera de la unidad familiar. Esto
nos hace pensar en la gran aceptación que tiene la televisión, a pesar de que se
la critique, se la satanice y se la culpe de todos los males. La televisión se
consume muchas horas en cada hogar, y ahí los niños están expuestos a
informaciones que antes se limitaban a la audiencia adulta. Esto crea un espacio
en el desarrollo cognoscitivo y emocional de los niños. Ahí también se ve el
desfase de la educación con respecto de la televisión.
Las audiencias de niños también son importantes porque representan una
nueva generación que se va formando con estos nuevos medios, y que marca
una diferencia con respecto a los adultos. Todavía no comprendemos que
nuestros niños y jóvenes estén tan experimentados con las nuevas tecnologías,
y esto nos causa inseguridad e incertidumbre.
• Los estudios de recepción de medios por parte de los niños toman en
cuenta también la importancia de la escuela, como institución
formadora por excelencia. En este sentido, ¿los maestros se
interesan por las investigaciones sobre televisión y niños? ¿Piden
asesoramiento para integrar el uso de los medios en el aula?
En América Latina hay una gran resistencia por parte de los maestros y de las
escuelas a entablar una alianza con los medios. Los docentes se sienten
amenazados por lo que la televisión hace a los niños, la culpan de todos los
males, especialmente del fracaso escolar. Evidentemente, la televisión distrae,
pero el poco aprovechamiento escolar se debe a muchas otras cosas, como a las
limitaciones de los maestros y del método pedagógico, por poner un ejemplo.
Sin embargo, se ve a los medios como culpables, y esto hace que los maestros
ni siquiera reconozcan que ellos ven televisión y consumen telenovelas.
Esta actitud ha ido modificándose y cada vez hay más interés de los
maestros por conocer algo de los medios de comunicación, sobre todo por
Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 5 / 8
conocer cómo pueden utilizarlos en la escuela como apoyo a la educación
formal.
En este sentido, considero que hay un deslumbramiento con lo
tecnológico pero una miopía total sobre la manera como utilizar los medios a
nivel educativo. Poca gente reconoce que para integrar la televisión y el uso de
Internet en la escuela haya que hacer cambios sustanciales en el sistema
educativo, en la pedagogía y en la organización escolar. Se piensa que sólo
introduciendo el medio en el aula se consigue todo. Y esto supone un
reduccionismo importante.
• En la investigación sobre recepción de medios hay muchas
dimensiones a tomar en cuenta, lo cual hace pensar en la necesidad
de promover la interdisciplinariedad. Esto es, se debe abordar el
estudio desde ámbitos que sobrepasan la ciencia de la comunicación,
tales como la psicología, la sociología o la educación. ¿Qué tipo de
metodologías se han utilizado para el desarrollo de estas
investigaciones?
Primero, ciertamente se ha reconocido que se requiere trabajar multi o
transdisciplinariamente y con muchos conceptos procedentes de ámbitos como
la psicología, la pedagogía e incluso la psiquiatría. Actualmente se hacen
investigaciones que tratan de dar cuenta de los distintos componentes. Debido a
la crítica a la comunicación norteamericana se había olvidado el aspecto
psicológico, conductista, individualista, porque estos estudios sacaban de los
contextos a los receptores. Ahora se empieza a reconocer que hay que explorar
lo psicológico y lo psicoanalítico, no aislado sino contextualizado. Se ha dado
cuenta de la parte más sociológica, sobre todo por la fragmentación de las
audiencias (por el nivel educativo, la clase, la raza, la procedencia geográfica);
también se han tomado ideas de los estudios culturales, como la apropiación de
significado. Hay un cambio de actitud de los investigadores al ver los límites de
la propia disciplina y de una misma metodología.
En América Latina se ha insistido en la creatividad y la exploración
metodológica en la investigación de audiencias. No sólo se utilizan metodologías
cuantitativas (encuestas), sino también cualitativas, tales como la observación
participante y no participante, la entrevista, los estudios de caso, la historia de
Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 6 / 8
vida, la entrevista familiar, el sociodrama y el psicodrama. Hemos estado
preocupados por captar otras dimensiones del fenómeno y por hacerlo con un
metodología apropiada a tal fin.
Hay una efervescencia en este campo de investigación que trasciende el
hecho mismo de pensar la transdisciplinariedad. Es decir se tiende también a la
transmetodologicidad que requiere abordar adecuadamente este tipo de
investigaciones.
• A lo largo de su estancia en España ha tenido la oportunidad de
conocer a investigadores que trabajan con estos temas. ¿Cuáles son
las principales diferencias que ha observado entre la investigación
que se hace en México y la que hace en España?
En México hay una tradición importante en investigación sobre la recepción de
los medios por parte de los niños, con una preocupación educativa centrada en
cómo la interacción del niño con el medio afecta al desarrollo educativo.
También se ha hecho investigación con informativos, telenovelas, talkshows,
etc. Actualmente la tendencia es a investigar desde una perspectiva de género,
es decir, sobre cómo se construyen los patrones de lo masculino y lo femenino.
También se han hecho estudios de socialización política de niños, jóvenes y
adultos, centradas en cómo los medios construyen una cultura política en los
ciudadanos. Y también se han revitalizado los estudios cuantitativos y
cualitativos sobre campañas políticas, es decir, sobre cómo se perciben las
campañas electorales por parte de los distintos sectores de la audiencia. De
este modo, se ha vinculado a la audiencia con géneros televisivos distintos, con
momentos específicos, con tipos de programación concreta, etc.
En comparación con los estudios en España, creo que aquí hay una
vertiente interesante, no tanto desde la comunicación, sino desde la educación
y la pedagogía, que busca encontrar las estrategias de educación para el
audiovisual a través de planificar currículums que permitan, en asignaturas
como bellas artes o diseño, desarrollar competencias comunicativas para
interactuar con la visualidad. Esa es una de las vetas que me más me han
llamado la atención.
En España se pone más énfasis en los medios y contenidos que en las
audiencias, aunque muchos estudiantes de la Universidad Autónoma de
Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 7 / 8
Barcelona y de otras universidades de Barcelona y España han abordado el
estudio de la recepción. Pero son una minoría. Hay un interés más explícito por
los contenidos, por la configuración de las agendas de los medios, por las
políticas de comunicación y por las nuevas tecnologías.
• En España está emergiendo un campo de estudio importante, el que
relaciona la inmigración y la comunicación. ¿Considera que sería una
línea de investigación interesante el estudio del papel de los medios
de comunicación como actores importantes en el proceso de
integración de los inmigrantes?
Creo que ésta es una veta cada vez más importante, porque el fenómeno de la
migración se ha multiplicado en todo el mundo; hay un intercambio de actores
sociales en movimiento por distintas causas y que buscan distintas necesidades.
Se trata de un fenómeno mundial que va a seguir en el futuro.
Los medios de comunicación juegan un papel interesante: los futuros
migrantes conocen a través de los medios los lugares hacia donde quieren ir, es
decir, la manera como los medios -sobre todo la televisión- presentan esos
lugares influye en que los migrantes quieran ir allá. Así, el conocimiento de
otros lugares empieza a través de los medios, y uno puede llevarse
desencantos, ya que la realidad no corresponde a lo que los medios dicen.
Una vez que los migrantes llegan al país, los medios sirven de referente
en varios sentidos: los inmigrantes buscan encontrar una representación de sus
lugares de origen, buscan también reconocerse en las noticias sobre sus países.
Pero no sólo esto: los inmigrantes también quieren reconocerse en lo que los
medios presentan del propio lugar, de la sociedad receptora; los medios
representan una ventana para ver entera la comunidad a la que han llegado.
No obstante, faltaría ver de qué manera podrían ayudar los medios de
comunicación a reorientar y mejorar la condición de los inmigrantes y de la
sociedad que los recibe. Por ello, creo que los medios tienen la responsabilidad
de fortalecer la tolerancia, la solidaridad, la amistad y el encuentro entre todos.
A la vez, los medios deben mostrar a los migrantes que aquí hay otra cultura,
otros estilos, costumbres y formas culturales. Uno tiene que aprender esas
formas para insertarse, para sentirse parte de esta sociedad. Los medios
deberían presentar modelos de lo adecuado en esta cultura, pero también
Cátedra Unesco de Comunicación / Portal de la Comunicación - 8 / 8
tendrían que presentar a la sociedad receptora cómo son las culturas de los
migrantes, para que haya un diálogo efectivo. En estos momentos, los medios
están presentes, pero no necesariamente en la dirección adecuada, ya que a
menudo fomentan los fundamentalismos y la intolerancia.

Marta Rizo García
Coordinadora Técnica
Cátedra Unesco de Comunicación
Instituto de la Comunicación (InCom)
Universidad Autónoma de Barcelona
Entrevista realizada el jueves 7 de junio de 2001 en la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado de http://blues.uab.es/olympic.studies/portal/catunesco/esp/cate/orozco/entorozesp.pdf
Web Analytics